-
La Emancipación Americana, también conocida como la Independencia de Hispanoamérica, fue un proceso histórico que involucró la descolonización de las colonias españolas en América, culminando en la creación de naciones independientes en el siglo XIX. Este proceso fue complejo y se desarrolló a través de varios movimientos, revoluciones y guerras
-
Los unitarios y federales fueron dos facciones políticas opuestas que se enfrentaron en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX, principalmente en los años 1820 y 1850. Los unitarios, liderados por figuras como Bernardino Rivadavia y Juan Lavalle, buscaban un gobierno centralizado con Buenos Aires como capital, mientras que los federales, con Juan Manuel de Rosas como principal exponente, defendían la autonomía de las provincias y un gobierno más descentralizado.
-
La relación entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires fue marcada por la separación y posterior conflicto entre ambas entidades. Tras la derrota de Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros en 1852, Buenos Aires se separó de la Confederación y se convirtió en un estado independiente. Este periodo de separación duró hasta 1862, cuando se firmó el Pacto de San José de Flores, que permitió el regreso de Buenos Aires a la Confederación.
-
La construcción del estado nacional argentino fue un proceso largo y complejo que comenzó con la Revolución de Mayo en 1810 y culminó en la década de 1880 con la pacificación política y la organización institucional. Este proceso incluyó la lucha por la independencia, la creación de una constitución, la unificación territorial y la consolidación de instituciones políticas y económicas.
-
El periodo oligárquico, también conocido como República Conservadora en Argentina, fue un período histórico que abarcó desde 1880 hasta 1916, caracterizado por la dominación política y económica de una élite terrateniente y comercial. Este grupo, a menudo referido como la oligarquía, concentró el poder en sus manos, influyendo en el gobierno y las políticas públicas.
-
La ampliación de la democracia se refiere al proceso de expansión de los derechos y la participación política de los ciudadanos, mientras que el período radical se refiere a un período histórico en Argentina (1916-1930) marcado por el gobierno de la Unión Cívica Radical.
-
a Década Infame, también conocida como la década de los años 1930, fue un período de la historia argentina que se extendió desde el golpe de Estado de 1930 hasta el golpe de Estado de 1943. Fue caracterizada por la inestabilidad política, el fraude electoral, la corrupción y la represión.
-
El peronismo también llamado justicialismo, es una tendencia y corriente política surgida en Argentina a mediados de la década de 1940 en torno de la figura de Juan Domingo Perón y las políticas laborales y previsionales que este llevó adelante desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, durante la Revolución del 43.
-
La Revolución Libertadora fue un movimiento cívico-militar en Argentina que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón el 16 de septiembre de 1955. Se autodenominó "Revolución Libertadora" y gobernó el país hasta el 1 de mayo de 1958.
-
resumen, Arturo Frondizi y Arturo Illia fueron presidentes de Argentina en momentos cruciales de la historia argentina, y tuvieron un papel importante en la política petrolera y en el golpe militar de 1966. Frondizi presidió entre 1958 y 1962, y fue derrocado por un golpe militar. Illia, quien asumió la presidencia en 1963, fue a su vez derrocado en 1966 por otro golpe militar.
-
La "Revolución Argentina" fue un período de gobiernos militares en Argentina entre 1966 y 1973, que comenzó con el golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia y finalizó con el retorno del peronismo al poder. Este periodo se caracterizó por la proscripción del peronismo, la inestabilidad política y el auge de la violencia política
-
La "vuelta de Perón" de 1973 se refiere al regreso definitivo de Juan Domingo Perón a Argentina luego de casi 18 años de exilio, el 20 de junio de 1973. Este evento, aunque inicialmente celebrado por sus seguidores, fue también marcado por la "masacre de Ezeiza", un tiroteo que se produjo al llegar el líder a Argentina.
-
La última dictadura militar en Argentina comenzó el 24 de marzo de 1976, tras un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Este régimen, autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional", se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983. Fue un período caracterizado por la represión sistemática de los derechos humanos, la desaparición forzada de personas, la censura y la violación de las libertades civiles
-
La "vuelta a la democracia" en Argentina, en 1983, se refiere al retorno a un gobierno elegido por el pueblo después de años de dictadura militar. Específicamente, el 30 de octubre de 1983 se celebraron elecciones generales donde Raúl Alfonsín resultó electo presidente, marcando el fin de la dictadura cívico-militar que había comenzado en 1976. La asunción de Alfonsín se produjo el 10 de diciembre de 1983, consolidando el retorno a la democracia.