-
Es un pueblo prerromano, conocido por los Griegos, asentados en el Guadalquivir y el Sur de Extremadura, son comerciantes de oro, plata y bronce. Ricos debido a la minería, poseen una sociedad jerarquizada. Pierden todo su tesoro en el siglo VI a.C
https://www.red2000.com/spain/primer/1tartessos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos -
Es un pueblo prerromano, que entró en Hispania por el Sur, atraídos por la riqueza minera, se asentaron en el estrecho de Gibraltar para controlar la ruta del cobre y estaño, y aportaron gran actividad comercial.
https://pcweb.info/cronologia-fenicios/ -
Es un pueblo prerromano, asentado en el Ebro y en la Meseta. Poseen grandes urbanizaciones, y son de aristocracia guerrera.
Entraron por el norte de Hispania, y se asentaron en el centro, poseían poblados amurallados. Dominaban la agricultura, ganadería y la metalurgia, organizaban los recursos. Estaban influenciados por los Íberos.
https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/los-celtas/ -
Antes de la llegada de los Romanos en el siglo VI a.C, existen pueblos antecesores (Tartessos, Íberos, Celtas, Fenicios, Griegos, Cartagineses y Lusitanos) en Hispania.
Tuvieron lugar colonizaciones de las que tenemos información:
- Indígenas consumen productos de lujo oriental, traídos por los Griegos, de ellos recibieron la educación.
- Practicaban la agricultura y el cultivo, a parte del uso de la moneda.
Eso afectó a los Tartessos e Íberos, elevando su nivel cultural. -
Es un pueblo prerromano, entraron a Hispania por el Sur, atraídos por la riqueza minera (al igual que los Fenicios), fundaron la colonia de Cartago en el norte de África (siglo IX), mientras que los asirios colonizaron España, y fundaron Ibiza y Cartagena. Crean un Imperio sobre antiguas colonias Fenicias y Griegas, ya que perdieron Sicilia y Cerdeña.
https://iberhistoria.es/edad-antigua/cartagineses/ -
En la imagen se aprecian los distintos pueblos repartidos en Hispania antes comentados, divididos en los más importantes; Celtas (Oeste, Norte y Sur), íberos (Centro) y Celtíberos (Este y SurEste).
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_prerromanos
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1origen.htm -
Respecto a los pueblos Fenicios, podemos apreciar en la imagen, que estaban asentados en el Sur, en el Estrecho de Gibraltar, y podían fácilmente controlar el comercio por esa zona. En cuanto al poblado, se aprecian vallados, muy cerca del mar, con barcos...
https://www.arqueofun.com/los-fenicios-en-espana/ -
Respecto a la imagen, podemos apreciar la Hispania Romana, su República dividida en 2 partes distinguidas; Ulterior y Citerior, en las que se dividía en alto y bajo imperio con más subdivisiones.
https://historiageneral.com/2014/01/27/el-nacimiento-de-las-provincias-citerior-y-ulterior-en-hispania/
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Hispania -
Terminan de conquistar Cartago, en el 17 a.C.
En cuanto a este periodo se contempla la sociedad:
- Administración provincial: se basaron en una común, Hispania.
- República: 2 provincias; Ulterior y Citerior.
- Alto imperio, Ulterior: Bética (más Romanizada), Lusitana (ejército).
- Bajo imperio: 6 provincias; Cartaginense, Baleárica, Gallaica, Tarraconense, Lusitana y Bética.
- Pueblos colaboradores, poseen más derechos.
- Jerarquía basada en: Rey, Romanos, Esclavos libres y esclavos. -
Con la llegada de Cneo y Scipión, cortaron las bases Cartaginesas, conquistaron los valles del Ebro y Guadalquivir, que les sirvió de valor estratégico y riquezas naturales, favoreciendo el comercio...
http://la-romanizacion.blogspot.com/2015/03/fases-de-la-romanizacion.html -
Una vez libres de poder Cartaginés, conquistan la meseta, con la que obtienen mayores riquezas, y se produce la Guerra Celtíbérica en Numancia (154-133a.C), aunque se producen más en las inmediaciones del Ebro. Entra en combate Scipión.
http://la-romanizacion.blogspot.com/2015/03/fases-de-la-romanizacion.html -
Inicio en el 154 a. C., revuelta de las tribus celtíberas del Duero. Finalizó en el 151 a. C., pero, en el 143 a. C. surgió de nuevo una insurrección en la ciudad de Numancia, asediada por el cónsul Escipión Emiliano en los primeros meses del 133 a. C.
En la imagen, se aprecia a las tribus pidiendo clemencia hacia los Romanos entrando y matando a sus habitantes en el poblado. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_numantina -
- Conquista Hispánica con Octavio Augusto, tras finalizar la conquista de España, se inicia la "Pax Romana", y con ella "La Romanización".
- Conquista a partir del siglo I d.C, disminuye la paz imperial. - Comienza la extensión de vida urbana, vehículos romanos, enlazaron ciudades, comercian y practican la agricultura. http://la-romanizacion.blogspot.com/2015/03/fases-de-la-romanizacion.html
-
Desde el pacto con Roma en el 418 d.C, en la imagen se aprecia el Reino Godo (Sur, Este, Centro y Norte) y el Suevo (Noroeste), ambos pueblos Germánicos repartidos por toda la península, después de la caída del Imperio Romano.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/los-visigodos-en-espana-resumen-1789.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_visigodo -
Se asentaron en Toledo, después de exiliar a otros pueblos Germánicos, hasta la caída en el 472 de los Romanos.
- Periodo caracterizado porque todos los Romanos poseían derechos comunes, Catolicismo, revueltas y un Rey absolutista, ejército y obispos le ayudan.
- Caída del Reino debido a un enfrentamiento de las dos familias importantes del Reino (D. Rodrigo, rey) contra la potencia del norte de África.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_visigodo