-
Se caracteriza por los artefactos líticos tallados, debido a la ausencia de puntas de proyectil, así como en el carácter más bien burdo de la lítica en general.
-
Se trata de una etapa en la que el hombre empezó a manipular y elaborar herramientas básicas que ayudaron en su supervivencia.
Los cambios climáticos que experimentaron al comienzo del periodo arqueolítico ayudaron a la multiplicación de los bosques, las praderas y la presencia de lagos. Se desarrollaron recursos marinos abundantes, que permitieron a los primeros humanos sostener a sus poblaciones. -
Se identifica por un cierto tipo de puntas de proyectil, regularmente las acanaladas (como la Clovis o Folsom), o enseñando la morfología general de éstas (como la Plainview). En Norteamérica el equivalente de este horizonte sería el Paleoindio.
Hasta este horizonte sólo hay evidencia de la aplicación de tallado de piedra con grado de habilidad diferente -
Este horizonte se divide dos.
-
Los pobladores durante esta etapa basaban su supervivencia en la caza de grandes animales. Pero estos comenzaron a escasear, como consecuencia de las capturas realizadas. Esto provocó que tuvieran que variar su modo de vida, empezando a prestar más atención a los animales pequeños, frutas, verduras y raíces para completar su alimentación.
Su organización social era muy básica, basada en la familia nuclear. Sin embargo, ya en esa época empezaron a agruparse en bandas más grandes. -
En Estados Unidos se incluye la presencia de los artefactos en piedra pulida por uso y/ o por manufactura, como las lajas y morteros de piedra utilizados para moler particularmente granos silvestres y otros productos.
-
Perfeccionaron la fabricación de armas.
Los grandes animales habían desaparecido, por lo que la recolección se convirtió en una necesidad para completar la dieta, cazaban animales menores, como los conejos o los venados. Generaron un gran avance que fue una muy rudimentaria primera forma de agricultura. Algunas de las plantas que los humanos empezaron a cuidar y explotar fueron la calabaza, el chile, el aguacate o el maíz. -
Fue en esta etapa el ser humano comenzó a utilizar la agricultura y, relacionado con ello, empezó a abandonar el nomadismo por el sedentarismo.
Hasta ese momento, el ser humano mantenía un sistema de vida basado en la recolección y en la caza. Por lo que dependían totalmente de los recursos naturales.
Aunque en el Protoneolítico siguieron siendo nómadas y cazadores-recolectores, este periodo fue la etapa de transición que conduciría a un nuevo modo de vida. -
Implicaría la presencia de la cerámica y el inicio de la agricultura, aunque aún no del todo desarrollada como para depender
primordialmente de ella para la adquisición de los alimentos.