-
En la sala Werner de Barcelona el ingeniero Joaquín Sánchez comienza a hacer las primeras retransmisiones en forma de prueba al público.
-
En Madrid en el círculo de Bellas artes y con la firma norteamericana RCA, intentan convencer al régimen de Franco que la televisión es un medio de difusión de sus y ideas y su propaganda.
-
Las primeras retransmisiones sólidas se realizan en Barcelona, con motivo de la Feria Internacional de Muestras.
-
-
En un chalet del paseo de la Habana en Madrid y a cargo de la Radio Nacional de España se ponen en marcha las primeras emisiones experimentales. Gracias a esto se comenzó a denominar Televisión de la Radio Nacional de España que solo alcanzaba a 16 receptores.
-
-
David Cubedo, uno de los primeros profesionales que comienzan a aparecer en las pantallas, pone en marcha un programa en el cual daba las noticias de la redacción radiofónica.
Este programa es llamado Últimas Noticias. -
-
Se pone en marcha la Televisión Española de forma regular y a cargo del realizador Pedro Amalio López, con un alcance de 600 receptores, en blanco y negro y solo en la provincia de Madrid.
-
Tico Medina y Felipe Navarro crean el primer programa de entrevistas de la Televisión Española, el cual, debido a que no tenían los componentes ni aparatos necesarios, siempre era en directo.
Fue uno de los programas que formaba parte de la primera programación de la cadena que no superaba las 3 horas diarias, de las 21 hasta las 00. -
Televisión Española comienza a tener las primeras unidades móviles que les permitían transmitir desde diferentes zonas.
Comenzaron a ir a retransmitir en estadios de fútbol y en plazas de toros. -
Se aumenta la programación a 40 horas semanales.
Los primeros espacios que se anotan en la Televisión Española eran muy domésticos y casi todos cara al público.
El programa Gran parada, tipo musical, fue la primera producción externalizada de Televisión Española en mando de la productora Movie Records. -
Televisión Española accede a la red de Eurovisión para poder transmitir la boda del rey belga Balduino y la aristócrata española Fabiola.
Esta es la primera transmisión a nivel internacional. -
Se comienzan a transmitir series extranjeras en Televisión Española. Una de las series extranjeras que triunfó fue Te quiero Lucy.
-
Comienza a emitirse un programa llamado Estudio 1, que consistía en la representación televisada de una obra de teatro.
Estuvo en el aire por 20 años. -
Se crea el segundo canal de La Televisión Española.
-
El Estudio 1 recibe el premio al mejor programa dramático con 400 obras realizadas y, comienzan a disponer de los primeros sistemas de grabación y la posibilidad de rectificar o editar.
-
El director Arthur Kaps crea el primer programa infantil que es transmitido por la Televisión Española, que está protagonizado por Herta Frankel, el cual se llama Herta Frankel y Sus Pequeños Amigos.
-
Tras haber ganado España Eurovisión en 1968, tuvieron que preparar el siguiente año de Eurovisión.
Usaron el Teatro Real de Madrid como escenario y obtuvieron los sistemas y equipos necesarios para poder transmitir a toda Europa en color, pero debido a la incompatibilidad con los televisores españoles, en España se transmitió en blanco y negro mientras que en Europa se transmitió a color. -
La primera emisión a color en España fue el combate de boxeo entre Joe Frazier y Cassius Clay, probando aún los sistemas PAL.
-
Momento histórico en el que transmitieron en vivo cortando todos los canales y llegando a toda España la muerte de Franco.
-
Comienzan las pruebas de emisión a color a tiempo completo hasta que se implementa en toda España la televisión a color.
No es hasta 1978 cuando el canal UHF tiene a tiempo completo la emisión a color. -
Comienzan a aparecer los primeros canales autonómicos en España.
-
Fue un noticiario cinematográfico semanal del régimen franquista español, proyectado de forma obligatoria en cines de España entre 1943 y 1976.
Su objetivo era difundir los valores y acontecimientos del régimen de Franco.
Debido a la muerte de Franco, varios años después decidieron poner fin la emisión del NO-DO. -
Se funda la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), que es una asociación sin ánimo de lucro que asocia a organismos de comunicación audiovisual públicos autonómicos.
-
Aparece el primer canal privado en España, la cual es Antena 3.
-
Aparece como competencia a Antena 3 el segundo canal privado, el cual es Telecinco.
-
Como competición a los canales privados, aparece el Canal +, el primer canal privado que tenías que pagar para poder verlo, si lo intentabas ver sin pago se veía decodificado con líneas y con el audio muy compactado sin llegar a escuchar ni entender nada.
-
PRISA, propietario de La 4, compra el canal + y le cambia el nombre a La Cuatro.
-
Se comienzan a ver las primeras plataformas que le hacen competición a la Televisión Española.
Una de ellas que pegó un gran estallido fue la plataforma de Youtube. -
El Gobierno adjudicó el cuarto canal privado a La Sexta.
-
En 2010 se crea una ley, Ley 7/2010, que prohíbe a las televisiones públicas, en este caso La 1 y La 2, la emisión de publicidad en sus canales.
-
El canal Telecinco se fusiona con PRISA, el propietario de La Cuatro, y ambos canales pasan a ser parte del grupo Mediaset España como compañeros.
-
El canal de Antena 3 pasa a formar parte del grupo AtresMedia y comienza a ser compañero de La Sexta.
-
Netflix llega a España en 2015 y comienza a popularizarse con Youtube como plataforma de streaming.
De ahí en adelante ha sido una gran competencia entre la televisión y las plataformas de streaming, ya que le da a los consumidores series y películas que pueden ver sin tener que ser programadas para una hora en concreto.