-
Se le planteó al gerente de EPM, Luis Echavarría Villegas, un bosquejo preliminar de una central en el río Cauca, que tendría una potencia de 4.000 megavatios y una altura de presa de 350 metros.
-
La firma Integral S.A. empezó con el estudio de localización exacta del proyecto, características y dimensiones básicas de la obra, y elaboró un programa aproximado para la construcción.
-
Esta sociedad fueron los que actualizaron los estudios de factibilidad del proyecto y se le diera el empujón inicial para hacerlo realidad.
-
Se contrató con la empresa Consorcio Integral la elaboración de los estudios de complementación de factibilidad del proyecto y la elaboración del estudio de impacto ambiental, estos fueron dos puntos importantes dentro de la obra.
-
El ministerio de ambiente otorgo licencia ambiental del proyecto
-
Lo que conocemos ahora como Hidroituango, después de tanto pensarse, ocurre en el 2010 con el contrato entre la Sociedad Hidroituango y Empresas Públicas de Medellín (EPM).
-
Se inicio el desvió del rió Cauca
-
Uno de los túneles de desvío del río Cauca sufrió un taponamiento que fue evaluado por EPM, Aguas arriba del proyecto se presentó un represamiento de agua y abajo del afluente hubo una disminución del caudal.
-
Se presenta un segundo derrumbe en el túnel intermedio
-
Se presento un tercer derrumbe en el túnel intermedio y esto llevo a encender las alarmas en Antioquia
-
EPM decidió inundar la casa de maquinas para desviar el agua embalsada
-
El túnel intermedio se desbloqueo naturalmente y hubo una crecida estrepitosa en el caudal del río Cauca y este causó daños en el casco urbano del corregimiento de Puerto Valdivia y generó alerta y orden de evacuación en otros municipios de su zona de influencia. Al menos 600 personas se vieron afectadas, 25 casas fueron destruidas, 34 quedaron inhabitables, tres puentes peatonales desaparecieron, hubo averías en la escuela local y destrucción en el centro de salud.
-
EPM informo que se presento una obstrucción en la casa de maquinas, el agua empezó a salir por las galerías, lo cual llevo a colocar en alerta máxima a 5 municipios aguas abajo
-
La empresa EPM anunció que este sábado 19 de mayo se alcanzó la cota 405 de la presa en Hidroituango, un paso más en el camino hacia la meta: llegar a la cota 410 al menos este lunes 21 de mayo, para que el agua pueda desembocar por los vertederos, cuyas compuertas ya están listas para operar.
-
El agua ya está fluyendo de manera controlada por el vertedero del proyecto Hidroituango, el embalse alcanzara la cota 405 metros sobre el nivel del mar, esto confirmar la estabilidad de la presa y su buen comportamiento aun con el embalse alto, y confirmar el buen funcionamiento del vertedero en el tiempo
-
EPM puso en funcionamiento las tres compuertas que permanecían cerradas y cerró la izquierda, la única que estaba operando. Así las cosas, por esta estructura están desembocando al río Cauca 600 metros cúbicos de agua por segundo, 400 más que cuando comenzó.
-
Esto se realizo debido a que el nivel del embalse del proyecto hidroeléctrico disminuyó por debajo de la cota 405 metros sobre el nivel del mar (msnm).
-
Se realizo el cierre de la compuerta 2 de la casa de maquinas, pues esto será un hito importante en la recuperación del proyecto
-
Según el reporte de EPM, este se encuentra aproximadamente en 392 y debe llegar a 405, para que pueda empezar a fluir el agua por el vertedero y proceder con el cierre de la compuerta que queda abierta en casa de máquinas
-
Tras la decisión del cierre acelerado de la compuerta 1 de la casa de máquinas del proyecto hidroeléctrico Ituango, sin que esté operando el vertedero, el riesgo principal es la disminución que habrá del caudal aguas abajo del proyecto.
-
Los habitantes de Puerto Valdivia, en el Norte de Antioquia, y de otras comunidades aguas abajo de Hidroituango en Sucre lloran por la situación del río Cauca, del que han dependido por generaciones y que hoy atraviesa una sequía por cuenta del cierre de las compuertas de casa de máquinas en el proyecto hidroeléctrico.
-
La empresa avanza en labores de limpieza del lugar y remoción de escombros del lugar, así como la evacuación de agua con el fin de determinar los daños causados por el agua.