-
El latín empezó a sustituir las lenguas germánicas desde muy temprano, debilitando estas últimas hacia el siglo VII. -
Figura clave en la cultura visigoda, impulsó una renovación del latín y una educación enciclopédica. -
Tablillas con inscripciones latinas escritas por el pueblo entre los siglos VI y VII. -
Momento de crisis cultural que precede la renovación carolingia. -
Desembarca en Gibraltar y vence en la batalla de Guadalete, disolviendo la monarquía visigoda. -
Don Pelayo encabeza el primer levantamiento contra los musulmanes. -
Teólogo y erudito británico que influyó en la renovación cultural de Europa en tiempos de Carlomagno. -
En el siglo VIII ya existía un reino asturiano estabilizado en el norte peninsular. -
Periodo clave de evolución lingüística en la península ibérica.
-
Este encuentro inicia un impulso cultural importante en Europa. -
Una carta en árabe es el documento en papel más antiguo conservado. -
El ermitaño Paio encuentra la tumba del apóstol, lo que impulsa el Camino de Santiago. -
Motivó un avance territorial hacia el sur por necesidades demográficas. -
Diversas lenguas convivían en las fronteras lingüísticas de Castilla.
-
Reflejo de la influencia tecnológica islámica en la escritura.
-
Figura clave para la independencia del condado de Castilla. -
Centro monástico importante para la producción escrita en lengua romance. -
Testimonio narrativo que muestra la vida y el lenguaje en esa época.
-
Notas marginales en romance y latín en códices monásticos. -
Uno de los primeros textos en romance, conservado en la Catedral de León. -
Otro conjunto de anotaciones marginales que testimonian el romance en formación.
-
Proceso paulatino de consolidación de la lengua romance que dará origen al español.
-
La lengua romance empieza a aparecer en contextos legales y administrativos.
-
Primeros documentos en una forma muy antigua del castellano. -
Castilla se convierte en reino independiente. -
Difusor de cultura y escritura, relacionado con las glosas. -
Impulsado por Alfonso VI, tuvo consecuencias lingüísticas. -
Avanza hacia un modelo administrativo y cultural autónomo. -
Centro de saber donde se traduce del árabe y hebreo al latín y romance.
-
Ejemplo de los celtismos integrados al español a través del latín.
-
Aparecen fueros y otros documentos normativos escritos en lengua vernácula.
-
Traductor clave de textos árabes y hebreos al latín en Toledo. -
Mandato del rey para revisar los recursos del oeste de Burgos. -
Palabra legal de origen latino documentada en el español. -
Obra épica germánica de tradición oral escrita en el siglo XIII. -
Adquiere funciones culturales, legales y literarias de forma plena.
-
Modelo lírico que influye en la tradición poética castellana.
-
Primera gran obra de la literatura española escrita en castellano. -
Fernando III ordena sustituir el latín y leonés por castellano. -
Según Robert Spaulding, a partir del siglo XIII hay modelos más estables. -
Gran impulso a la prosa científica, histórica y jurídica en castellano. -
Intento de unificar el uso escrito del castellano. -
Producto de la reconquista y la repoblación de nuevas tierras. -
Otro celtismo que llegó al español a través del latín.
-
Desde lo culto hasta lo popular, todos influyeron en el desarrollo del idioma.
-
Produce documentos en castellano y promueve su estandarización.
-
Obra fundamental de la literatura italiana y universal.
-
Obra destacada por su riqueza lingüística y humor.
-
Obra destacada por su riqueza lingüística y humor.
-
Obra musical literaria destacada del siglo XIV. -
Influyente obra narrativa italiana.
-
Clásico de la literatura inglesa medieval. -
Muchas palabras evolucionaron desde el latín vulgar al español.
-
Como la pérdida de las declinaciones, el cambio vocálico y la simplificación.
-
Obra influyente en la lírica renacentista. -
El castellano comienza a consolidarse como lengua de Estado.
-
El idioma empieza su proyección fuera de Europa. -
Obra fundacional para la codificación del idioma. -
Tras la conquista, el español se establece como lengua dominante en los nuevos territorios.
-
Ejemplo del uso del léxico cotidiano en la época. -
Punto de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. -
Textos escritos por conquistadores y frailes que documentan los primeros contactos con América.
-
Frailes producen textos en español y lenguas indígenas para evangelizar.
-
Se instalan las primeras imprentas en México y Lima. -
Registrada por primera vez en un texto del siglo XVI. -
Llega el idioma a Asia, incorporando palabras y estructuras locales. -
Surge un bilingüismo amplio en América, con préstamos léxicos y estructuras compartidas.
-
Obra maestra que consolida el español como lengua literaria universal.
-
En su diccionario, una de las primeras obras lexicográficas en español. -
Incluye frases populares como “por huebos”. -
Institución encargada de fijar y regular el idioma. -
Obra académica fundamental para la codificación del léxico.
-
Desarticulación de proyectos educativos en español en territorios coloniales. -
Se desarrollan variedades regionales con características propias.
-
El español se convierte en símbolo de unidad cultural entre repúblicas independientes.
-
Iniciativas filológicas para estudiar el origen y evolución del vocabulario. -
Surgen autores como Martí, Darío o Borges que proyectan el idioma a nivel mundial.
-
Obra que estudia nombres populares del habla coloquial castellana. -
Introduce al personaje Salvatore, con un habla basada en lenguas románicas. -
Caso en el que se usa la palabra en sentido legal, retomando su raíz histórica.
-
Señala el papel de las lenguas en la identidad medieval. -
El español se convierte en una de las lenguas más habladas y estudiadas del mundo.