-
Reino mítico, ubicado en la actual Huelva. Destacó por la minería de la plata.
-
La Península Ibérica se divide en dos zonas culturales. En el sur y el este, los íberos, influidos por las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa. El resto del territorio estaba ocupador por los celtas
-
Entre finales del siglo III a.C. y finales del siglo I a.C. tuvo lugar la conquista romana de Hispania. Durante este periodo, y hasta el final de la presencia romana en el siglo V d.C., los habitantes del lugar asumieron la organización política (ciudadanía), la lengua (latín), la religión (paganismo primero y cristianismo después...)
-
Los Suevos (Galaecia), los Alanos (Lusitania) y los Vándalos (Andalucía) intantean invadir Hispania, pero son rechazados por los romanos y los Visigodos.
-
Los visigodos se asientan en Hispania, primero como aliados de Roma, pero más adelante como un reino independiente. Llegarán a ocupar toda la Península Ibérica, pero su reino no será nunca del todo estable: los conflictos sucesorios y las tensiones entre la monarquía y la nobleza serán habituales. La influencia de la Iglesia también estará muy presente, a través de la celebración de concilios.
-
Los visigodos son derrotados por los francos, por lo que se asientan definitivamente en Hispania
-
El rey Recaredo, hijo de Leovigildo, se convierte al catolicismo en el III Concilio de Toledo. De esta manera, los visigodos abandonan el arrianismo.
-
El rey Rodrigo es derrotado por los musulmanes. Supone el fin del reino visigodo y el inicio de Al-Ándalus.
-
El califato omeya de Damasco controla el territorio, nombrando a los distintos gobernadores (emires)
-
Los francos derrotan a los musulmanes en el sur de Francia. De esta manera, el Islam no se expande en Europa más allá de los Pirineos.
-
En el 756, los Abasíes derrotan a los Omeyas y establecen la capital del nuevo califato en Bagdad. Un miembro de la dinastía derrocada, Abderramán I, huye a Al-Ándalus, allí se proclama emir independiente, respetando la autoridad religiosa de los califas abasíes, pero no la política
-
Abderramán III se proclama califa, rompiendo todos los vínculos que le unían con Bagdad
-
Tras la disolución del califato de Córdoba, Al-Ándalus se divide en distintos reinos enfrentados entre sí.
-
Alfonso VI de León toma esta importante ciudad. Este hecho es relevante por dos motivos. A nivel moral, Toledo era la antigua capital de los visigodos. En el plano territorial, el control de esta ciudad hace avanzar a la Reconquista hasta el Tajo.
-
Temiendo el avance de los cristianos, las taifas llaman a estos guerreros fanáticos procedentes del Norte de África. Los almorávides reunifican Al-Ándalus y hacen retroceder a los cristianos norteños en batallas como la de Uclés (1108)
-
El rey Alfonso IX de León convoca a los nobles, el clero y representantes de las ciudades para discutir los asuntos del reino. Estas fueron las primeras Cortes, unas reuniones que se acabaron por convertir en costumbre en la mayor parte de los reinos medievales.
-
Tras la decadencia almorávide, son sustituidos por una nueva tribu islámica radical procedente del norte de África.
-
En este decisivo enfrentamiento de la Reconquista, una coalición de reinos cristianos liderada por Alfonso VIII de Castilla derrotó a los almohades, provocando la disolución de su imperio. A partir de este momento, Al-Ándalus queda muy debilitado. Durante el siglo XIII, monarcas como Fernando III el Santo llevarán a cabo importantes conquistas (Jaén, Córdoba, Sevilla, Murcia...)
-
Fernando III el Santo, rey de Castilla desde 1217, se convierte también en rey de León. Estos reinos no volverán a separarse.
-
El espacio geográfico de Al-Ándalus queda reducido al pequeño reino nazarí, ubicado en el sur de la Península Ibérica.
-
Jaime I, tras conquistar Mallorca (1229-31), pasa a ocupar Valencia, finalizando así la reconquista del reino de Aragón.
-
El Honrado Concejo de la Mesta fue creado por Alfonso X de Castilla para organizar la trashumancia del ganado ovino a través de cañadas. La ganadería fue protegida y potenciada por la monarquía y las clases altas, a veces incluso en perjuicio de la agricultura, debido a que la lana merina daba ingresos muy elevados.
-
Esta enfermedad propia de roedores se extiende a los humanos y se expande por toda Europa. El primer y más importante brote tuvo lugar entre 1348 y 1350. La mortalidad tuvo consecuencias sociales como el movimiento de los flagelantes o el antisemitismo.
-
Tras la muerte sin herederos de Martín I, se reunieron en esta villa representantes de los reinos que conformaban la Corona de Aragón. Acordaron nombrar nuevo rey al castellano Fernando de Antequera, miembro de la cada de los Trastámara, por lo que a partir de este momento, Castilla y Aragón pasaron a estar gobernados por la misma dinastía.
-
En Castilla, se crea esta institución con atribuciones policiales, judiciales y de recaudación de impuestos
-
Este año, Isabel consiguió resolver el conflicto sucesorio que había en Castilla y Fernando se convirtió en rey de Aragón. Ambos gobernantes iniciaron una unión personal, pero sus reinos seguían teniendo instituciones diferentes.
-
Acuerdo que oficialmente resuelve la cuestión sucesoria al trono de Castilla tras la muerte de Enrique IV. Alfonso de Portugal y Juana la Beltraneja reconocen a Isabel como legítima reina de Castilla. En contrapartida, los Reyes Católicos renuncian a intervenir en las costas occidentales de África en beneficio de Portugal, que ya había iniciado la expansión por la zona. El acuerdo contemplaba una excepción, Las Canarias.
-
Entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los conocidos como Reyes Católicos, gobernaron de manera conjunta sus reinos.
-
Generalización del Tribunal del Santo Oficio en las Coronas de Castilla y Aragón. La Inquisición será la única institución común en todos los reinos de los Reyes Católicos.
-
Fernando el Católico pone fin a este enfrentamiento con la Sentencia arbitral de Guadalupe. Dicho conflicto había surgido debido al descontento de los campesinos por las condiciones abusivas que les imponían los señores.
-
Tras una guerra de diez años (1481-1492), los Reyes Católicos consiguen poner fin a la Reconquista. Aprovechando las disputas internas y los conflictos dinásticos del reino nazarí, obligaron al rey Boabdil a firmar las Capitulaciones de Santa Fé (1492), en las que prometieron respetar la cultura y religión de los granadinos, pero estos términos no serán respetados.
-
Se trató de otra acción encaminada a conseguir la unidad religiosa. A los sefardíes (judíos de España) se les dio a elegir entre la conversión (marranos) o el exilio, la mayor parte (150.000) eligieron lo segundo, marchando sobre todo a Portugal, el norte de África y el norte de Europa.
-
Cristóbal Colón había conseguido en las Capitulaciones de Santa Fe (1492) que los Reyes Católicos financiaran su ruta hacia las Indias por el oeste, atravesando el Océano Atlántico. Tras varias semanas de viaje llegó al desconocido continente americano
-
Acuerdo firmado por Castilla y Portugal para delimitar el área de influencia de ambas potencias y así evitar posibles enfrentamientos en la exploración de tierras desconocidas. Se trata del primer reparto del mundo entre las dos superpotencias del momento. La línea de demarcación se situó 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, lo que dio a Portugal derechos sobre Brasil.
-
Organismo que tenía como cometido organizar y controlar todo el comercio y la navegación con América. Actuaba como aduana, escuela de pilotos, tribunal de justicia y oficina de pasaje. Tuvo la sede en Sevilla y desde allí ejerció un auténtico monopolio del comercio en América. El tráfico comercial se organizaba por el sistema de flotas regulares y periódicas. Su archivo contiene abundante y precisa documentación para los investigadores.
-
Conjunto de leyes elaboradas para la organización de los territorios españoles en América. Responden al deseo real de evitar los abusos de los colonos (denunciados por, entre otros, Bartolomé de las Casas) y de mantener bajo su control el Imperio. Prohíben la esclavitud, pero obligan a los indios a trabajar para los colonizadores. El espíritu de estas leyes da pie al sistema de encomienda.
-
También conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, fue el primer monarca de la casa de Austria o de Habsburgo. Hijo de Felipe I de Borgoña, "el Hermoso", y Juana I de Castilla, "la Loca", recibió una herencia espectacular: de sus abuelos paternos heredaba los Países Bajos y los territorios patrimoniales de la casa de Austria; de los maternos, Castilla y Aragón, y con ellos el dominio de América y de buena parte de Italia.
-
Rebelión contra el rey Carlos I que se extendió por la mayor parte de las ciudades de Castilla. Las causas principales fueron: la presencia de flamencos en la administración, la ausencia del rey y su desconocimiento del castellano, la falta de respeto a las leyes del reino. Los comuneros tomaron Tordesillas y allí se organizó la Santa Junta. Las rivalidades y la radicalización antiseñorial fueron debilitando a la Junta, y el 23 de abril, las tropas comuneras fueron derrotadas en Villalar.
-
Las tropas españolas, lideradas por Hernán Cortés, toman Tenochtitlan, la capital del Imperio azteca. Tras dominar el territorio, se funda el virreinato de Nueva España (1535), el cuál se corresponde con los actuales México, Centroamérica y las islas del Caribe.
-
Francisco Pizarro captura al último emperador inca, Atahualpa, y se apodera de su capital, Cuzco. En el espacio del antiguo Imperio inca, se crea el virreinato de Perú (1542), que comprendía América del Sur hasta la Patagonia, exceptuando el Brasil portugués.
-
Concilio convocado por iniciativa de Carlos I con el fin de solucionar el problema protestante. Llegó demasiado tarde por lo que se limitó a analizar el impacto de las nuevas ideas y a fijar el dogma católico. Así se reafirmaron los siete mandamientos, se niega la libre interpretación de la Biblia, mantiene la existencia del purgatorio y el celibato eclesiástico, la infalibilidad del Papa... Se promueve la creación de seminarios en todas las diócesis para una mejor formación de los sacerdotes.
-
Acuerdo por el que el Imperio Alemán quedó dividido en las dos confesiones cristianas: católicos y protestantes. Se reconocía el derecho de los príncipes a imponer su religión a los súbditos. La alternativa era el exilio. Fue un revés durísimo para Carlos V que sin duda contribuyó a precipitar su abdicación, en lo que ya pensaba.
-
Enfermo y desilusionado por los fracasos en Alemania y Francia, Carlos I tomó la decisión de abandonar el poder y retirarse al monasterio de Yuste, en Extremadura, donde murió en 1558.
-
Segundo Austria Mayor e hijo de Carlos I, logró extender sus territorios al incorporar Portugal y Brasil y convertirse así en el monarca más poderoso de su tiempo. Tuvo grandes conflictos religiosos en los Países Bajos, contra Francia y los turcos. Internamente, siguió los mandatos del Concilio de Trento en materia religiosa. A diferencia de su padre, fue un rey sedentario que nunca abandonó la Península. Fue también un rey burócrata, que dirigió personalmente el gobierno.
-
Combate naval en la costa griega entre la Liga Santa y la escuadra turca. Las tropas cristianas dirigidas por D. Juan de Austria consiguieron un importante triunfo que frenó el peligro turco, pero ni mucho menos acabó con él. En ella perdió D. Miguel de Cervantes un brazo. Fue hecho prisionero y rescatado por los trinitarios.
-
En 1578, había muerto sin descendencia el rey de Portugal. En 1580, Felipe II, tío del fallecido, decidió la invasión, y en 1581 las Cortes portuguesas le reconocieron como rey. La anexión se realizó respetando las leyes, las instituciones y la reserva de los principales cargos para los portugueses. Significaba la suma de dos inmensos imperios coloniales y una enorme extensión de los dominios de Felipe II, cuyo peso basculaba de forma definitiva hacia el Atlántico.
-
Inglaterra había sido desde el reinado de los RRCC aliada de la Corona española frente a Francia. La muerte sin descendencia de María Tudor, esposa de Felipe II, hizo que el trono recayera en Isabel I, de religión anglicana. Ésta apoyó a los protestantes de Flandes y protegió a los corsarios que atacaban a las flotas españolas en América. Felipe II atacar a Inglaterra con una gran flota, pero la expedición fue un desastre y la Invencible regresó diezmada y vencida.