-
Un grupo de militares se levantaron en armas para derrocar la Segunda República.. La sublevación militar empezó en Melilla el 17 de julio de 1936. Pocas horas después, el teniente coronel Yague decretó el estado de guerra en Ceuta, y a al día siguiente, todo Marruecos estaba en poder de los sublevados. El general Franco, después de asegurarse el éxito en Canarias, llegó a Tetuán el 19 de julio para ponerse al frente del ejército de África.
-
Sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Franco en 1975.
-
Al amanecer, se subleva Barcelona y otras guarniciones. El general Mola se subleva en Pamplona. Levantamiento en muchas ciudades de Castilla la Vieja y León. Tras dominar Palma de Mallorca, el general Goded se traslada a Barcelona para tomar el mando, pero los sublevados están siendo batidos y Goded es hecho prisionero. Formación de un nuevo gobierno en Madrid presidido por José Giral. Se decide entregar armas a las organizaciones sindicales y partidos de izquierda.
-
Ataque contra el Cuartel de la Montaña y contra los sublevados de Getafe y Carabanchel que, tras una lucha breve pero intensa, son reducidos. Sublevación en Galicia y combates en La Coruña y en Vigo. A lo largo de la mañana son conquistados en Barcelona los últimos reductos rebeldes. La CNT-FAI se apodera de considerable armamento y controla la ciudad. En accidente de aviación muere en general Sanjurjo.
Comienzan a perfilarse ambas zonas y se organizan columnas. -
La Junta de Defensa Nacional echó a andar en Burgos el 24 de julio de 1936, compuesta en un inicio por siete miembros: Miguel Cabanellas, Andrés Saliquet, Emilio Mola, Fidel Dávila, Miguel Ponte, Federico Montaner y Fernando Moreno. El día 3 de agosto, el número de miembros ascendió a 10 con la incorporación del general Francisco Franco –en ese momento líder de las tropas sublevadas del frente sur–, Luis Orgaz y Gonzalo Queipo de Llano.
-
Al amanecer del 14 de agosto el Ejército Expedicionario de África estaba a las puertas de la ciudad, comenzando inmediatamente a bombardear las defensas de la ciudad. Frente a ellos había 500 soldados, más de tres mil milicianos, además de algunos miembros fieles de la Guardia Asalto y del cuerpo de Carabineros bajo el mando del coronel Puigdengola. Los guardias civiles de Badajoz y alguno militares y civiles estaban detenidos por unirse al alzamiento.
-
Pese a no saberse lo que pasó realmente, todo indica a que las fuerzas nacionalistas instauradas en Granada desde dos días después del golpe de estado asesinaron al poeta republicano dos días después de detenerlo en casa de un miembro falangista granadino, que intentaba protegerle.
-
El Tribunal Popular de Madrid se crea por Decreto de 23 de agosto de 1936, en el cual se establece que se cree en Madrid un Tribunal Especial para juzgar los delitos de rebelión y sedición y los cometidos contra la seguridad exterior del Estado y, por Decreto de 25 de agosto de 1936, surgen los tribunales especiales en todas las provincias que quedaron bajo el Gobierno Republicano
-
El 4 de septiembre de 1936 quedó formalmente constituido, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de asumir la Presidencia y nombrando como ministros socialistas a Indalecio Prieto , Juan Negrín , Anastasio de Gracia y, Ángel Galarza y Julio Álvarez del Vayo . El resto lo formaban representantes de todos los grupos y organizaciones leales a la República -con excepción del POUM y la CNT- ampliando la base política que había sustentado al anterior gobierno de Giral.
-
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil española.
-
Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo Franco su entrada en la ciudad al día siguiente.
-
Nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado. El nombramiento del generalísimo Franco tuvo lugar el 21 de septiembre de 1936 en el aeródromo de San Fernando (Salamanca), durante una reunión de altos mandos militares del sector del ejército que se había sublevado el anterior mes de julio.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Llegaron a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000.
-
José Miaja Menant fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro y tomó parte en conocidas batallas como Jarama, Guadalajara o Brunete, y luego el Grupo de Ejércitos de la Región Central.
-
El 4 de noviembre de 1936, hoy hace setenta años, cuatro dirigentes de la CNT entraron en el nuevo Gobierno de la República en guerra presidido por el socialista Francisco Largo Caballero. Era un "hecho trascendental", como afirmaba ese mismo día Solidaridad Obrera, el principal órgano de expresión de la CNT, porque los anarquistas nunca habían confiado en los poderes de la acción gubernamental y porque era la primera vez que eso ocurría en la historia mundial.
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
-
La batalla de Guadalajara (8 de marzo al 23 de marzo de 1937) fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de las tropas nacionalistas por penetrar en la capital de España por el norte.
-
El 31 de marzo de 1937 se hace realidad lo que generales del entorno de Franco, como Kindelán o Juan Vigón, venían reclamando: un “giro al norte” de la estrategia de la Guerra Civil a tenor de los repetidos fracasos ante Madrid. La campaña de Vizcaya se prolongó tres meses hasta la total ocupación del suelo vasco.
-
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Los partidos políticos de la zona sublevada fueron suprimidos
-
Gernika, la ciudad símbolo de los vascos y de su ancestral democracia, fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor alemana. La tropa auxiliar de los militares sublevados contra la República española, contribuyó decisivamente a la rápida conquista del País Vasco Autónomo y al triunfo del Régimen de Franco sobre la democracia. Fue el primer ataque aéreo indiscriminado contra una ciudad indefensa y su población civil.
-
Las calles de Barcelona se tiñeron de sangre y tragedia. Se saldaron allí, en apenas cuatro días, algunos de los principales conflictos que arrastraba la República desde el comienzo de la Guerra Civil, agravados por la constante cosecha de fracasos militares y por la desunión política en el Gobierno, en el frente y en la retaguardia. Francisco Largo Caballero, se quedó sin apoyos y los anarcosindicalistas vieron cómo se aceleraba la pérdida de su poder político y armado.
-
Político español socialista de origen humilde, obrero. Comenzó a trabajar muy joven. Fue miembro del PSOE y UGT. Fundó la Sociedad de Estuquistas, integrada en UGT. Después de la Guerra se exiló en Francia. Se negó a un exilio en México porque tenía a dos hijos encarcelados en cárceles franquistas. Tras la II Guerra Mundial regresó a Francia, donde murió, por una afección renal de la que padecía hacía mucho tiempo. Tras su muerte, le sucedió el socialista Juan Negrín.
-
El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día 2 por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína.
-
La Ofensiva del Norte, también denominada Campaña del Norte o Frente del Norte, es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española. El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, que además de encontrarse políticamente divididas.
-
Tras el Decreto de 28 de octubre de 1938 del nuevo Gobierno Negrín, la capitalidad de la República se fija en Barcelona y a ella se traslada el Tribunal, cuya primera sesión plenaria en la nueva sede tiene lugar el 16 de febrero de 1938.
-
La batalla de Teruel supuso un fuerte desgaste para ambos contendientes (republicanos y nacionales), aunque la República acusó la mayor dificultad para reponer sus efectivos y el material consumido durante los dos meses de intensos combates. .Finalmente,los republicanos ocuparon la ciudad,pero a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad,en la batalla de la Alfambra.
-
La mañana del 22 de febrero los franquistas entraron en Teruel sin apenas encontrar resistencia republicana. Al tomar la pequeña capital de provincia, los soldados y mandos nacionales apreciaron la devastación de la ciudad con decenas de edificaciones destruidas. A esto se juntaron los prisioneros republicanos y numeroso material bélico republicano abandonado o destruido. En contraste con otras victorias franquistas, aquí no hubo una entrada triunfal ni alegría por parte de los vencedores.
-
La llegada al Mediterráneo de los nacionales ha marcado un punto de inflexión en la guerra, junto a la decisiva batalla del Ebro. El 15 de abril las tropas franquistas entraron en Vinaroz y Benicarló. Antes, el 4 ya habían tomado Morella. Procedían de las montañas de Teruel, una vez esta ya era franquista. Desde allí, se inició la ofensiva de Aragón, los nacionales avanzaban con la intención de aislar a Cataluña, donde estaban el Gobierno y las Cortes, sin más salidas que Francia y el mar.
-
Se trata de un programa propagandístico y estratégico, que por su moderación trataba de buscar apoyos internacionales y, en última instancia, finalizar la Guerra Civil mediante una paz negociada entre los bandos en pugna. Sin embargo, este programa conciliador fue rechazado por Francisco Franco, que tras la severa derrota republicana en la reciente Ofensiva de Aragón se sabía próximo a ganar la guerra e imponer sus condiciones. Son el primer acto político del gobierno socialista de Juan Negrín
-
La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla más larga y de las más sangrientas.Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de de Tarragona y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados
-
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una victoria inicial, al final esta fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses después.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra
-
Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, desertando, capitulando sin combatir, o simplemente uniéndose a las columnas de refugiados. Las carreteras costeras catalanas aparecían colmadas de autobuses, camiones, automóviles y hasta carromatos con colchones, maletas, enseres de refugiados civiles.
-
El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julian Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín.
-
Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939 tras la rendición de las fuerzas republicanas del coronel Segismundo Casado que dio un golpe de Estado en contra de las fuerzas comunistas contrarias a rendirse.
-
La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el general Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente. Esta guerra es gana por el bando nacional dando comienzo así una dictadura dirigida por Francisco Franco, se trata de un periodo de represión.