-
Corresponde al periodo de desaparición de los imperios de Creta y Micenas en el Mediterráneo. Se caracteriza por los movimientos migratorios. En la historia contada por los griegos corresponde a la época de los héroes de la Illíada y Odisea.
-
En la época arcaica, se vuelve a la arquitectura monumental, se centrará en templo y en la acrópolis, el conjunto monumental o ciudadela construida a su alrededor y que se solía situar en un lugar alto. Los templos de modesto tamaño, van adquiriendo más importancia, sustituyéndose la madera por la piedra en su construcción y siendo decorados con esculturas en frisos y frontones triangulares.
El estilo dórico, sobrio y robusto y el estilo jónico, era más esbelto y estilizado. -
La escultura arcaica se caracteriza por un lado por su hieratismo y por otro la expresividad de los rostros. El hieratismo se observa posturas, en un principio rígidas y estáticas, en actitud de marcha, con una pierna adelantada. Se refleja en los peinados de los personajes, bucles, trenzas que caen de forma simétrica sobre los hombros. Los vestidos también manifiestan esa rigidez, asemejándose las estatuas con los rectos vestidos plisados a columnas.
Se busca la naturalidad -
Aunque las fuentes clásicas mencionan obras de grandes pintores, por desgracia no se ha encontrado apenas ningún ejemplo, ni de esta época ni de la época clásica, pues estos artistas solían pintar sobre tablas de madera. Podemos conocer más o menos como era a través de la pintura en cerámica, uno de los mayores exponentes del arte griego.
-
En el s.VII. aparece en Corinto un nuevo tipo de decoración cerámica: las figuras negras , que consiste en figuras pintadas de negro sobre arcilla (la de corintia era amarilla, la ateniense más roja) -detalles a veces incisos sobre la pintura para resaltar la arcilla de debajo, o bien policromados. También variará el soporte: primero será utilizada para decorar grandes vasos funerarios. Después se extenderá a vajillas de uso cotidiano: ánforas, hidrias, copas y crateras.
-
El arte griego en su mayor expresión, durante el periodo clásico, pretendía alcanzar el Ideal de Belleza a través de la armonía de las formas, por medio de la aplicación de técnicas y conocimientos como la proporción áurea. Esta búsqueda de la Belleza se originará en este periodo temprano, e irá perfeccionándose cada vez más hasta su cima, en el siglo V a.C. cuyo máximo exponente será el Partenón en arquitectura y las esculturas de Fidias que lo decoraban.
-
Se define la cultura la cultura griega en torno de la vida de polis o ciudad. Las diferentes polis tienen forma de gobierno independientes se alían en ligas unas contra otras pero las une principalmente la religión y cultura común y comenzaron cada cuatro años a celebrar unas olimpiadas.
-
Se caracteriza por el predominio cultural de Atenas luego de vencer a los persas en la batalla de Salamina. Atenas es reconstruida completamente y se hizo una expansión económica y colonias en Italia y Asia Menor.
-
Al final del llamado periodo arcaico, se generó un periodo de esplendor y de expansión de la floreciente cultura griega, la ciudad preponderante tanto económica, cultural y políticamente será la capital del Ática, Atenas.
-
En arquitectura se continúa con las órdenes arquitectónicas desarrolladas en la época arcaica: el dórico y el jónico. Sigue la arquitectura monumental orientado sobre todo al templo, aunque también destacan obras civiles, de las que han quedado sobre todo los teatros, el más conocido el de Epidauro.
A finales del siglo V surge el estilo corintio, procedente del jónico. Se define por una mayor estilización de las columnas y sus característicos capiteles decorados con hojas de acanto. -
La escultura griega clásica se conoce sobre todo por copias de época romana, suprimidas por cristianismo para acabar con los restos del paganismo; el mármol se calcinó y convirtió en cal y las estatuas de bronce fueron fundidas. Igual destino sufrieron las grandes estatuas de Zeus Olímpico y de Atenea Partenos, elaboradas en valioso oro y marfil y que llegaron a alcanzar grandes dimensiones.
-
La pintura griega clásica, como en el periodo arcaico, se sigue usando para la decoración de piezas de cerámica, en ornamentos escultóricos de la arquitectura griega (en templos, tumbas, palacios, etc.), en la policromía de estatuas y relieves, en estelas funerarias y tablillas independientes.
-
Se encuentra entre una profunda crisis económica luego de las guerras del Peloponeso y la conquista romana. Pierde importancia la vida común en la polis y el foco pasa a ser en la costa de Asia Menor y del Egeo.
-
La arquitectura helenística se caracterizó por su eclecticismo y una mayor libertad de forma que la Arquitectura en la Antigua Grecia, en parte debido, entre otros, al uso del primer hormigón de cemento natural, y la construcción de proyectos a gran escala y ciudades concebidas desde cero, como Pérgamo o Alejandría.
-
La escultura griega helenística es una evolución del periodo griego clásico. Sus principales características son: Acentuación de las formas, que nos lleva a un barroquismo que se deja ver en la manifestación de los sentimientos, mayor movimiento y gran variedad de actitudes.
-
En el periodo helenístico aparecen las cerámicas con colores vivos y con figuras de tendencia naturalista, formas principales eran:
• El ánfora: para contener aceite, vino, etc.
• La crátera: para hacer mezclas de líquidos.
• La urna: vaso destinado a guardar las cenizas.
• La hidra: para contener el agua.
• El lekitos: para conservar ungüentos olorosos.
• El alabastro: para guardar perfumes y resinas.
• El cántaro: para beber.
• El cáliz: copa especial para los banquetes. -
El arte helenístico es aquel que sufrió la influencia del arte griego o helénico. Surgió entre finales del siglo IV a. C., tras la conquista de Alejandro Magno sobre Grecia, y Corresponde al tercer período de la clasificación del arte de la antigüedad clásica.
-
Las únicas manifestaciones pictóricas llegadas hasta nosotros son de carácter decorativo de vasos de formas muy variadas y algunas pinturas romanas que reflejan la influencia de los modelos griegos.
MosaicoEntre los mosaicos del período helenístico, los temas egipcios son los más abundantes con paisajes, flora y fauna y asuntos nilóticos (del río Nilo). En este sentido, el mosaico más famoso es el llamado mosaico Barberini, encontrado en Palestrina