-
El presidente José Lopez Portillo transformó esta Secretaria, y centró sus funciones en la elaboración de los llamados Planes Nacionales de Desarrollo.
-
Las iniciativas "modernizadoras" en la Administración Pública mexicana, enfáticamente impulsadas por recomendaciones de los organismos internacionales, se centraron en la disminución del Estado.
-
Miguel de la Madrid incorpora diversas políticas públicas para que el país avance en la descentralización de la vida nacional. Para cumplir con este propósito se estableció en la Constitución el Sistema de Planeación Democrática y se promulgo la Ley de Planeación.
-
Se establece un sistema nacional de planeación, que está regulado por la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
-
Entra en vigor la Ley de Planeación, señala que cada nueva administración federal debe convocar a una consulta para la elaboración del plan de desarrollo.
-
Tiene como función de generar una política de control y seguimiento del trabajo gubernamental.
-
Tiene como propósito fundamental reducir los trámites administrativos, los pasos y el tiempo en la gestión de la prestación de los bienes y servicios públicos.
-
Se prescribe una nueva normatividad con el propósito de que el Congreso de la Unión ejerza las facultades que la Constitución le otorga y que deben considerarse intransferibles.
-
Forma parte del Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006), el cual tiene el carácter oficial y es obligatorio para todas las dependencias y entidades del gobierno federal.
-
Vicente Fox Quesada presentó su Agenda de Buen Gobierno, indispensable para construir un gobierno de calidad, eficiente, profesional, digital, con mejora regulatoria, honesto y transparente.
-
-
Impulsa una transformación de la gestión pública orientada al logro de los resultados que demanda la sociedad e induce a los ejecutores de recursos públicos federales, los tres poderes de la Unión y los entes autónomos, a la adopción de mejores prácticas de gestión.
-
Estrategia del Ejecutivo Federal que se enmarca en el PND, que busca realizar mejoras de mediano plazo que orienten sistemáticamente la gestión de las instituciones públicas al logro de resultados
-
Decreto para generar ahorros y promover eficiencia y transparencia en la APF, complemento de la LFPyRH
-
Inicia acciones como el PPEF 2008, carga de indicadores para los programas presupuestarios y la aplicación de evaluaciones a los programas.
-
Establece los criterios, conceptos y lineamientos para la formulación y diseño de los objetivos estratégicos, los indicadores de desempeño correspondientes, las matrices de indicadores elaboradas con base en la MML y que se vincularán con los objetivos del PND y la definición y características de las evaluaciones.
-
Da a conocer qué evaluaciones se llevarán a cabo y a qué programas se aplicarán, así como el Modelo de Términos de Referencia para la evaluación de consistencia y resultados, así como de Diseño
-
Se nombra las dependencias coordinadoras de los fondos del Ramo 33, la mecánica para el establecimiento de los indicadores para resultados derivados del ejercicio de estos recursos y el formato para que las entidades federativas y municipios, reporten el ejercicio y la evaluación de cada fondo.
-
Decreto para la verificación y monitoreo del cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión.
-
Modificación de la CPEUM para integrar la evaluación del ejercicio de los recursos públicos en el ciclo presupuestal.
-
El Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda tiene como propósito proveer información actualizada y periódica sobre la utilización de los recursos asignados, los avances y el logro de resultados de las dependencias y entidades responsables de los programas federales
-
Establece las disposiciones para que las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, envíen a la SHCP, informes sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos de los recursos federales que les sea transferidos.