-
- EUA se empieza a cuestionar el enfoque puramente burocrático de la administración educativa.
- Se inspira en principios de la administración científica (Taylor, 1911).
- Surgen prácticas que integran aspectos pedagógicos con la administración de recursos.
- Este periodo sienta las bases conceptuales para la “gestión educativa”.
-
- En el Reino Unido se inicia un proceso de profesionalización y capacitación específica para directivos escolares.
- Se reconoce que las funciones de planificación y administración se desarrollaban de manera desintegrada.
- La separación de tareas evidenció la necesidad de integrar el planeamiento estratégico y la ejecución pedagógica.
- Se impulsó la formación de líderes escolares capaces de tomar decisiones basadas en diagnósticos y en la participación de la comunidad educativa.
-
- El IPN inicia programas de formación profesional para directivos.
- Marca el primer esfuerzo sistemático para introducir modelos de gestión que superen la rigidez de la administración tradicional.
- En México supone el comienzo de la transición hacia una gestión escolar que priorice la autogestión.
- Asimismo, la toma de decisiones es compartida y la innovación educativa.
-
- En LATAM se incorporan modelos de gestión adaptados a contextos de crisis económica y social.
- Se busca una mayor eficiencia y participación.
- En México se implementa el Sistema Integral de Formación de Docentes.
- Para promover la profesionalización del magisterio.
-
- El Estado Mexicano decide elevar el nivel de la educación normal a licenciatura, lo que contribuye a la profesionalización de los docentes.
- Se desea una visión más estratégica de la gestión escolar.
- Este cambio favorece la transformación de la escuela en una organización en la que el liderazgo pedagógica.
- Se pretende una toma de decisiones basadas en diagnósticos son fundamentales.
-
- Durante este periodo se implementan programas como el Programa Escuelas de Calidad (PEC).
- Este busca mejorar la calidad educativa mediante la autogestión y el liderazgo compartido en las instituciones escolares.
- Se enfatiza la necesidad de evaluar continuamente la gestión.
- Así como el promover la participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones, elementos que son esenciales para la mejora de los aprendizajes.
-
- Se define formalmente que el PEC tiene como meta transformar la gestión escolar mediante el fortalecimiento de la autogestión.
- Se considera importante la toma de decisiones basada en diagnósticos precisos.
- Se fortalece el liderazgo compartido y el trabajo colaborativo.
- Este objetivo refleja la consolidación de la gestión educativa como un proceso integral, en el que la administración y la pedagogía se unen para mejorar los resultados académicos.
-
- Dentro del marco del PEC, se desarrolla el Modelo de Gestión Educativa Estratégica.
- Se introduce procesos de planeación estratégica, diagnóstico institucional y participación colectiva para la toma de decisiones.
- El MGEE se convierte en un referente para las instituciones que buscan autogestionarse.
- Se pretende el adaptarse de forma proactiva a los cambios en el entorno educativo.
-
- Se publica una reforma que, entre otros objetivos, busca fortalecer la infraestructura escolar.
- Se busca mejorar las condiciones laborales de los docentes.
- Se pretende fomentar la autonomía de gestión de las escuelas.
- La reforma enfatiza el enfoque en resultados y en la eficiencia administrativa, adaptándose a los retos del siglo XXI y promoviendo un modelo de gestión que integra lo pedagógico y lo organizacional.
-
- Se integra la idea de que los contenidos y procesos educativos deben adaptarse a las realidades locales.
- Se consideran las necesidades específicas de la comunidad, estableciendo la pertinencia educativa como componente clave.
- Este ajuste refuerza el carácter flexible y contextualizado de la gestión escolar.
- Se busca el acercar la oferta educativa a las demandas sociales y culturales.
-
- Se presenta un modelo que sitúa a la escuela en el centro del sistema educativo.
- Se busca el promover el trabajo colegiado y la participación de padres, docentes y comunidad.
- Este modelo refuerza el proceso de autogestión y la toma de decisiones compartida.
- Loa anterior tiene como finalidad el elevar la calidad educativa a través de una gestión integral y colaborativa.
-
- La NEM se introduce como una política integral que promueve la inclusión, la equidad y la participación democrática en la educación.
- La NEM redefine la gestión escolar hacia un modelo colaborativo.
- Se busca que todos los directivos, docentes, padres y alumnos– tienen un rol activo en la construcción de aprendizajes significativos.
- La NEM es la responsable de la realización del derecho a la educación. Tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
-
En la imagen se observan las referencias bibliográficas.