-
Fecha clave: 14 de febrero de 1946 (Presentación de la ENIAC)
Descripción: Usaban tubos de vacío, ocupaban grandes espacios y generaban mucho calor. Programadas mediante tarjetas perforadas. -
Programación: Se realizaba mediante tarjetas perforadas y cables conectados manualmente.
Capacidad: Eran muy lentas y realizaban solo cálculos básicos.
Tamaño: Ocupaban habitaciones completas debido a su gran tamaño.
Lenguaje: Utilizaban lenguaje de máquina (binario). -
Fecha clave: 15 de octubre de 1959 (IBM 1401)
Descripción: Uso de transistores, lo que permitió computadoras más pequeñas, rápidas y eficientes. Aparecen los lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN. -
Popularización de las computadoras en empresas y gobiernos.
Nacimiento de la industria del software.
Abaratamiento de los costos de producción. -
Uso de circuitos integrados (ICs), que permitieron reducir aún más el tamaño y el costo de las computadoras, mejorando su eficiencia y rendimiento.
-
La velocidad y capacidad de procesamiento alcanzan niveles mucho más altos que en generaciones anteriores, y las computadoras se convierten en herramientas más confiables y útiles en diversas industrias.
-
Las computadoras fueron basadas en microprocesadores, donde todo el procesamiento se realizaba en un solo chip, lo que las hizo más rápidas, económicas y compactas.
-
Aparecen sistemas operativos como MS-DOS y Mac OS para la gestión de las computadoras personales.
-
Tecnología móvil y computación en la nube: Las computadoras personales se transformaron en smartphones y tabletas, y comenzaron a usarse servicios en la nube para almacenamiento y procesamiento de datos.
-
Enfocadas en la inteligencia artificial, redes y sistemas expertos. Aparecen interfaces gráficas, internet y dispositivos móviles avanzados.
-
Computadoras cuánticas, inteligencia artificial avanzada, big data y tecnología 5G. Se espera un enfoque en la computación neuromórfica y sostenibilidad energética.
-
Se están desarrollando sistemas que imitan el funcionamiento del cerebro humano. La computación neuromórfica utiliza redes neuronales artificiales y pretende mejorar la eficiencia energética de las máquinas mientras optimiza tareas de procesamiento en paralelo.