-
Se atienden demandas sociales controladas desde un estado social.
Movimiento Partido y sindicatos imbricados en la estructura estatal.
Reconocimiento amplio de derechos sociales y económicos. -
Se recortan las demandas vía intervención de los sindicatos. Estado social de sesgo más liberal. Estado burocrático autoritario.
Gobiernos de facto. Proscripción del partido mayoritario.
Reconocimiento de derechos sociales y económicos. -
Estado incapaz de atender las demandas. Crisis económicas.
Libre funcionamiento del sistema partidario. Partido de masa. Escisión del peronismo.
Exclusión política de la izquierda. Lucha violenta para la inclusión. -
Estado dictatorial represivo.
Supresión de los partidos politicos. Control de los sindicatos. Eliminación de toda forma de participación social.
Exclusión política y social. Se inicia el proceso de recorte de los derechos sociales y económicos. -
Crisis económica, hiperinflación. Incapacidad estatal para atender las demandas.
Libre juego electoral, partidario, sindical, etc.
Reconocimiento amplio de derechos. Imposibilidad de incluir totalmente a causa de la crisis económica. -
Situación variable de la gobernabilidad lograda mediante el control de la crisis económica a la ingobernabilidad. Estado neoliberal asistencialista.
Factura de bipartidismo. Desafección política.
Fuerte proceso de exclusión.