-
En un contexto sociopolítico centralista, autoritario,
necesitado de orden y control. -
las escuelas no son hoy
más democráticas que hace 50 años. -
El alumnado no se asume como sujeto activo
de la transformación social, no se
hace responsable de su proceso de
aprendizaje, no aprende a participar, a opinar y a argumentar. -
Escuela mexicana, se desplegó un proceso de formación de sujetos
de obligaciones, antes que sujetos de derechos, en el marco de un enfoque clásico del civismo -
La gestión democrática alude a los procesos de organización escolar, toma de decisiones
-
Se vuelve al esquema de
asignaturas independiente de otra área social -
Que, conoce cómo
funciona su gobierno, respeta la ley y
a sus mayores, ama su patria, conoce la historia cívica de México, venera los símbolos patrios y héroes
nacionales, cumple sus obligaciones y
vota -
Materia independiente en primaria y secundaria.
4 aspectos organizaban los contenidos:
formación en valores, conocimiento y comprensión de los derechos y deberes, conocimiento de las instituciones de la organización política de México y fortalecimiento de la identidad nacional. -
Se opta por un enfoque amplio y una visión integradora que condensa la formación ciudadana, educación moral, para la
paz; medio ambiente, los derechos humanos, así como la perspectiva de género, la multiculturalidad y el desarrollo humano. -
La educación básica en México
alude a competencias cívicas y éticas. -
modelo funciona con los niños y las niñas cuya respuesta moral es heterónoma
-
“Una democracia para favorecer la innovación”
-
una escuela primaria de la Ciudad de México una madre de familia
fue citada por el grupo de quinto grado. -
La construcción de prácticas democráticas en una escuela de la ciudad de
México -
Educar para la Democracia,
sustentado en el desarrollo de competencias ciudadanas, entendidas como conjunto de comportamientos, actitudes y conocimientos que las personas aplican en su relación con otros y en su actuación sobre el entorno social y político. -
Integró un comité interinstitucional que discutió los contenidos y alcances de dicho programa (IFE) y realizó un ajuste; definió 8 competencias cívicas y éticas, y una estructura curricular integral para promover experiencias significativas a través de 4 ámbitos: el ambiente escolar, la vida cotidiana del alumnado, la asignatura y el trabajo transversal
-
Esta formación va preparando al niño y a la niña
para su desarrollo como ser social, capaz de convivir respetando la diversidad y los derechos humanos en una sociedad democrática. -
Se incorporó el enfoque de competencias.
La participación amplia de la sociedad, constituye un
espacio de poder en el que se juega, entre otros aspectos, el proyecto político y cultural de una nación, las identidades juveniles y la formación moral de una generación -
Junto con los programas Escuela Segura, Cultura de la Legalidad y Formación Cívica y Ética para secundaria–, constituía la oferta de formación ciudadana.
Destacan 3 aspectos: el proceso de definición, la idea de integralidad y la vinculación entre el desarrollo personal y el social. -
los principios psicopedagógicos
de la escuela nueva, del constructivismo, del aprendizaje significativo y de la pedagogía crítica -
La proyección de la formación ciudadana hacia la comunidad admite
múltiples estrategias. -
las competencias disciplinares
de las ciencias sociales se incluye la
competencia -
Supone desplazar la atención casi exclusiva en los conocimientos hacia el “logro con similar énfasis de habilidades y actitudes, así como de atender los ambientes que se dan en las relaciones en la escuela”
-
Cubre el mayor porcentaje
(71%) de los contenidos de educación
ciudadana establecidos en la matriz de
categorías.