-
Siglo XVI - La lex Carolina promulgada por Carlos V obligaba a expertos en medicina a intervenir en los cuerpos en caso de homicidio.
-
Francisco I de Francia redacta para el duque de Bretaña una ordenanza organizando el inicio de la medicina legal.
-
Jean Jacques Bruhier realizó los primeros trabajos sobre inhumaciones prematuras, recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida.
-
se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias de espera.
-
Definió el período de incertidumbre que rodea a la muerte del sujeto
-
Creador de la medicina forense o legal en España.
-
Describió la auscultación directa en la paralización cardíaca.
-
Describió casos de rápida momificación.
-
Revolucionaron a la prensa y la opinión pública de la época. Los forenses de la época tuvieron un importante desafío que superar.
-
En Europa, el pionero de la medicina legal es el científico menorquín Mateo Orfila, conocido como el padre de la toxicología.
-
Realizó un esquema para diferenciar lesiones vitales y postmórtem.
-
Describió el rigor mortis.
-
El científico menorquín Mateo Orfila hace una segunda publicación.
-
Describió la dilución de las equimosis en los muertos por sumersión, más claras con los bordes diseminados.
-
Describió el derrame seroso que lleva su nombre. Ha dejado numerosas publicaciones en el terreno de la traumatología.
-
Describe el primer caso de muerte simultánea en gemelos.
-
Se especializó en accidentes eléctricos, describiendo la lesión electroespecífica.
-
Describió la radioscopia en la paralización cardíaca, así como el signo del salto traumático y el de la cuádruple fractura.
-
Describió la hidremia compensadora.
-
Describió el principio de incertidumbre y las cuatro fases de la muerte.
-
Describe la hemorragia del etmoides hallada en los ahogados.