-
El Instituto de Jalisco, otro de los cuatro originales fundados en los 1820, había sobrevivido a clausuras y reaperturas, siendo una pelota en el juego político de los grupos en pugna en Guadalajara.
-
La promesa de orden y progreso parecía realizable. Los años que van de 1880 a la revolución delimitan uno de los periodos de mayor crecimiento económico y poblacional.
-
México produjo hombres de vastos conocimientos,políticos comprometidos, periodistas aguerridos, músicos inspirados, científicos esforzados —la lista es larga— pero no hubo mucho progreso en mejorar la suerte del pueblo: protegerlo de los abusos de militares, políticos, hacendados, industriales e inversionistas extranjeros.
-
En 1881, en Alvarado, Laubscher enseñaba a los niños a leer y escribir simultáneamente sin el ancestral y tedioso deletreo e impartía "lecciones de cosas" (ejercicios sobre objetos y fenómenos que rodeaban al niño) y geometría en los primeros grados escolares y, ante el asombro de padres y educadores, los alumnos parecían disfrutarlas.
-
En el Congreso, convocado Por el Consejo Superior de Salubridad y llevado a cabo en 1882, médicos, maestros y quienes estaban interesados por la higiene discutieron acerca de las condiciones indispensables para brindar a los niños un ambiente de aprendizaje sano y estimulante: las características del local escolar, mobiliario, libros y titiles; los programas y horarios más convenientes para la salud, así como la distribución diaria de los trabajos.
-
Muchos estados empezaron a abrir escuelas normales para varones, como lo hizo Oaxaca.
-
Como en muchos otros estados, además de una escuela para artesanos promovida por el gobierno de Oaxaca, en 1886 se abrió una parecida para niñas, donde aprenderían telegrafía, relojería, platería, zapatería,encuademación y corte y confección.
-
La de mayor impacto fue la que en 1887 creó Rébsamen en Jalapa, la Escuela Normal de Profesores, cuya fama se extendió por el país. Fue semillero de maestros y ocasionó una verdadera dispersión de educadores.
-
En 1888 se promulgó la Ley de Instrucción Obligatoria que comprendía la enseñanza elemental, entre los 6 y los 12 años de edad, recibida en cualquier establecimiento oficial o particular. La ley estaba limitada al Distrito Federal y territorios, y la meta del ministro Baranda era llevar la educación "a los niños de las grandes poblaciones o de los villorrios y de las haciendas, al campo, a las tribus indígenas rezagadas".
-
En 1890, la Secundaria para Niñas, que impartía materias aisladas, artes y oficios, idiomas y pedagogía, se convirtió en la Normal de Maestras y sufrió una reducción en sus años de estudio de seis —que había permitido a las egresadas desempeñar varios empleos y dar clases incluso de educación secundaria— a cuatro, que limitó a las tituladas a enseñar sólo en las primarias.
-
Ese año se creó la Escuela de Maquinistas Prácticos, pues se estaba poniendo de moda la "enseñanza industrial". La participación de las escuelas técnicas mexicanas en la Exposición Universal de París de 1889 da cuenta de este nuevo orgullo por las habilidades técnicas e incluso manuales, tan despreciadas antaño.
-
Las constantes peticiones de los maestros a Díaz rara vez tuvieron respuesta. Sin embargo, a principios del siglo XX el ejercicio del magisterio era muy popular: en 1900 había 45 normales en 19 estados y 2 000 estudiantes, la mitad de ellos en el Distrito Federal. En el mismo año sólo 25% de los 15 000 maestros del país eran titulados.
-
El 16 de mayo de 1905 se creó la Secretaría de Instrucción
Pública, con lo que se cumplió el anhelo de Justo Sierra de que el
ramo tuviera la importancia y autonomía que merecía. Si bien se habían dado avances en la formación de maestros, la introducción
de nuevos métodos y, al menos en teoría, la unidad de la enseñanza,Sierra consideraba que era necesaria una reforma más. -
El Congreso Nacional de Educación Primaria, inaugurado el
13 de septiembre de 1910, facilitó el intercambio de experiencias
entre los maestros, el conocimiento del estado de la educación
primaria en el país y planes para el futuro. -
Ante el Congreso el 17 de enero de 1910 una nueva propuesta universitaria en la que planteaba el laicismo y resaltaba la importancia de la institución en la obra educativa nacional.
-
La Normal de México fue sólo para varones hasta 1924, a diferencia de la de Jalapa que era mixta, aunque la primera mujer se inscribió dos años después de su apertura. La Normal de México recibía alumnos de todo el país y los comprometía a trabajar en el Distrito Federal o en los territorios durante tres años.