-
Los viajes colombinos establecieron un precedente para emprender otras nuevas expediciones. Que una de ellas cobró gran importancia durante la Conquista de México, hecha por Juan de Valdivia, la cual sólo sobrevivieron Gonzalo Guerrero y Jerónimo Aguilar.
-
En la expedición dirigida por Francisco Hernández de Córdoba, fue el primer contacto entre españoles y mesoamericanos, aunque la hostilidad de los pobladores y la derrota sufrida ante los mismos provocaron que los españoles retornaron a Cuba.
-
El gobernador de Cuba organizó una nueva expedición al mando de Juan de Grijalva, en esta expedición Juan de Grijalva no encontró resistencia agresiva lo cual permitió establecer contacto con los pueblos tributarios de los mexicas
-
Cortés recibió por primera vez a los emisarios del emperador mexica, Moctezuma, quienes creyeron que los españoles eran dioses por los animales y armas que traían consigo. Cortés enfrentó la oposición de algunos de sus soldados que pretendían regresar a Cuba para legitimar el juicio y castigo contra estos. Con la ayuda de la malinche quien traducía del náhuatl al maya a Jerónimo de Aguilar y éste, a su vez en español a Cortés, el líder conquistador estableció un sistema de alianzas.
-
Hernán Cortés al mando de once navíos y poco más de 600 soldados, por primera vez estableció contacto con los pueblos indígenas de la isla de Cozumel, después al llegar a Catoche, se encontró dos náufragos; Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. Aguilar se convirtió en intérprete de Cortés por su dominio del idioma maya. Después Cortés tuvo una batalla contra los nativos mayas la cual ganó, recibió a la Malinche como regalo de reconocimiento por su victoria, la cual se convirtió en intérprete.
-
Cortés abandonó la costa e inicio su marcha territorio adentro. En su trayectoria, enfrentó oposiciones violentas donde terminaba como victorioso. Cortés y sus hombres se establecieron en Cholula, las autoridades de esta ciudad prepararon una emboscada, que Cortés ordenó atacar, y salió victorioso. Cortés cruzo los volcanes Popocatépetl y Iztaccíhuatl, una zona boscosa y fue así como observó por primera vez el lago de Texcoco al aproximarse a la capital azteca por Xochimilco.
-
Hernán Cortés con españoles y aliados indígenas entraron a la ciudad Tenochtitlan, posteriormente, se produjo un encuentro con el emperador Moctezuma, segundo tlatoani con ese nombre. El emperador le obsequió el Penacho de Moctezuma a Hernán Cortés y los hospedó en el palacio de su antecesor Axayácatl, donde permanecieron varios meses.
-
El capitán Pánfilo de Narváez quien fue enviado por el gobernador de Cuba. El objetivo era evitar que los demás países se enteraran de la existencia del imperio más rico de Mesoamérica. Cortés se dirigió a combatirlo, lo derrotó y lo hizo prisionero.
-
El 24 de junio de 1520 cortés ordenó a los españoles e indígenas que estaban a su cargo abandonar la ciudad, y así emprendieron la huida hacia Tlaxcala. A esta tragedia en la que murieron muchos de los conquistadores, y perdieron tanto las riquezas que habían extraído, se le conoció la Noche Triste.
-
Cortés ordenó la construcción de trece bergantines que servirían para realizar el sitio y bombardeo de Tenochtitlan. Cortés envió a dos de sus colaboradores a las islas santo Domingo y de Jamaica para proveerse de pólvora y armas. Al igual que diversas embarcaciones, se unieron a Cortés. Una vez la suficiente fuerza y los aliados, se emprendió el camino a Tenochtitlan para someter a su imperio.
-
La conquista espiritual comenzó una nueva dimensión con la llegada de un grupo de franciscanos conocidos como "Los Doce". Este proceso fue complementado con el arribo de otras dos órdenes religiosas; los dominicos en 1526 y los agustinos en1533. Las bulas de los papas León X en 1521, y su sucesor Alejandro VI en 1522, les otorgaron amplias facultades para la conversión de los nativos.
-
El arraigado carácter religioso de las culturas prehispánicas, resultó ser un obstáculo para la evangelización en la Nueva España. Pero la difusión de la aparición de la virgen de Guadalupe, habría de contribuir paulatinamente a la aceptación de la nueva religión.
-
Como lo relata el misionero francisco Fray Bernardino de Sahagún, la fundación del Colegio de la Sant Cruz de Santiago de Tlatelolco intentó marcar un salto en la misión evangelizadora, ya que se buscaba ordenar sacerdotes indígenas.
-
El Colegio de Tlatelolco cerró, puesto que se consideró que la formación de clérigos indígenas podía equiparar la condición de este grupo social con el de los españoles. De este modo, a lo largo del periodo colonial, los asuntos religiosos, como los de todos los órdenes, recayeron en manos europeas.