-
El tramo de la vía inicialmente medía 9,8 km, y unía la estación Del Parque, ubicada donde actualmente se emplaza el Teatro Colón, en la Ciudad de Buenos Aires, y la estación La Floresta.
-
Se inaugura el primer tramo Rosario - Tortugas (114 Km.)
Imagen de la primera estación de Rosario. -
Se inauguró la prolongación de la vía desde Villa Casilda hasta la Colonia Iriondo y después hasta San José
de la Esquina. En abril de 1889, con 210 Km. llega a Melincué, pasando por las siguientes estaciones: Arteaga, Juárez Celman, Sanford, Chabás, Villada y Firmat. -
La red pasó de tener 2234 kilómetros a más de 35 000 kilómetros de longitud, lo que la convirtió en la más larga del continente de América del Sur y la octava más larga del mundo.
-
La red ferroviaria comenzó en la década de 1930 a enfrentar crecientes problemas de costes y de inversión.
-
Nacionalización de todos los ferrocarriles en la presidencia de Juan Domingo Perón. Entre 1946 y 1948 todas las líneas férreas fueron nacionalizadas bajo la órbita de la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA, luego Ferrocarriles Argentinos).
-
En el año 1976 entró comenzó una época de reducción acentuada durante los tiempos de la última dictadura militar, período en el cual se incrementó el levantamiento de vías y la clausura de ramales.
-
En 1991 Ferrocarriles Argentinos fue virtualmente desarticulada en vistas de una completa concesión de la red ferroviaria. Los servicios metropolitanos de pasajeros fueron entregados a una nueva empresa pública, FEMESA, para ser finalmente dados en concesión a consorcios privados. También se licitaron los servicios de cargas.
-
De los 47.000 kilómetros de longitud, las vías quedaron reducidas a solo 18.000 kilómetros operativos, de los cuales unos 4.000 son para pasajeros y el resto para mercancías