-
La Ley de Derechos Civiles de 1875, establecía la garantía de que todos, independientemente de su raza, color o condición previa de servidumbre, tenían derecho al mismo trato en los servicios públicos, tales como hoteles, transporte público, teatros, y otros lugares de recreo. Esta ley, sin embargo, tuvo poco impacto en la sociedad estadounidense del siglo XIX.
-
-
Homer Plessy subió a un vagón de un ferrocarril al este de Luisiana y se le asignó en los asientos para blancos. Aunque Plessy nació libre y era ⅛ parte afroaméricano y ⅞ blanco, la ley de Luisiana de 1890 le clasificó como afroamericano y se le requirió que se trasladara al vagón de la "gente de color". En un acto de desobediencia, Plessy rechazó abandonar su plaza y fue arrestado y encarcelado.
-
La Corte desestimó los argumentos de Plessy basados en la Decimocuarta Enmienda por 7 votos a 1 al no observar ninguna actuación ilegal del Estado de Luisiana. Además, la mayoría de la Corte rechazó las alegaciones de que la ley de Luisiana implicaba cualquier inferioridad a los afroamericanos, infringiendo la Decimocuarta Enmienda. En lugar de ello, decidieron mantener la ley que separaba ambas razas como política pública.
-
Entre sus fundadores se encontraban W.E.B. Du Bois y Mary White Ovington.
-
Victoria de Murray gracias a Houston y Marshall.
-
Se consigue acabar judicialmente con la discriminación en el ámbito educativo.
-
La integración educacional debía realizarse "de forma deliberadamente acelerada"
-
King entra en contacto con el reverendo Lawson, un activista y misionero de los derechos civiles que estuvo en la India y era experto en tácticas pacifistas, pidiendo ayuda.
-
"Protesta" en el bus y es arrestada. Da comienzo a las protestas y boicot contra los autobuses.
-
Tras el caso de Rosa Parks, la Corte Suprema rechazó la apelación de las autoridades locales y puso fin a la segregación en los autobuses de la ciudad.
-
Se funda la Conferencia del Liderazgo Cristiano del Sur por King y otros activistas.
-
Se promulgó una Ley con el propósito de aumentar el número de votantes negros en los estados del sur.
-
Se trató de un grupo de nueve estudiantes negros que decidieron asistir a clases y se les impidió inicialmente entrar en la escuela por orden del gobernador de Arkansas, Orval Faubus. Posteriormente fueron seguidos por multitudes bajo amenazas de linchamiento.
-
El presidente interviene para que estudiantes negras sean escoltadas a clase después de no habérsele permitido ello previamente por discriminación.
-
Lawson, en conjunto con la SLCC, comenzó a preparar a una nueva generación de activistas no violentos, que se volverían importantes figuras del movimiento.
-
Se da la primera sentada: ocupación por negros de un espacio público para blancos de manera no violenta
-
-
Un periodista documenta con imágenes en el NYT cómo un hombre blanco lesionó a una mujer negra por haber rozado a otro hombre blanco. Todo en presencia de la policía, que no intervino.
-
Una bomba estalló en la vivienda de un asesor jurídico de estudiantes en Nashville. Se realizó de inmediato una marcha por 2000 afroestadounidenses hacia el ayuntamiento para confrontar al alcalde.
-
Se hicieron negociaciones secretas para que los negocios atendieran a clientes negros tras haber sido perjudicados por la mala publicidad.
-
La Corte amplió un anterior veredicto que eliminaba la segregación en autobuses interestatales para que ahora también no hubiera en las terminales e instalaciones interestatales.
-
Algunos jóvenes que participaron en Nashville se unieron a la SNCC para organizar los Viajes por la Libertad.
-
Al llegar el autobús al estacionamiento de la estación, la multitud se lanzó sobre él rompiendo ventanillas. El patrullero de carreteras selló la puerta impidiendo que el KKK entrara.
Cuando la policía local llegó, no hizo arrestos y escoltó al autobús hasta los límites de la ciudad. La multitud siguió al autobús. Cuando se habían alejado, varias llantas se desinflaron y el autobús tuvo que detenerse. Una multitud trató de abordar el vehículo y uno arrojó una bomba incendiaria por una ventanilla -
Un grupo de viajeros por la libertad abordó un autobús Greyhound para ir de Birmingham a Montgomery, Alabama. El vehículo entró en la estación y “en sólo un instante” fue atacado por una multitud calculada en 1.000 personas.
-
El ministro de Justicia Kennedy ordenó a la Comisión de Comercio Interestatal que aplicara reglamentos rigurosos para llevar a cabo la integración de los transportes interestatales. La Comisión acató sus órdenes. Con esa campaña federal sostenida, el racismo se tambaleó en las terminales, en los autobuses y en los ferrocarriles que cruzaban fronteras estatales.
-
El SCLC y King, criticados, se comprometieron a una campaña de desegregación en Albany.
La campaña fracasó, debido a las tácticas cautelosas de Laurie Pritchett, el jefe de policía local, quien contuvo el movimiento sin violencia. Además se puso de acuerdo con las prisiones cercanas para que recibieran a manifestantes arrestados. Asimismo, consideró a King un peligro, y permitió su liberación para evitar movilizaciones por él. King se retiró en 1962 sin conseguir ninguna victoria significativa. -
Cerca de 70 ministros de distintos credos y denominaciones son arrestados por haber realizado una velada de oración contra la segregación frente al ayuntamiento en Montgomery, Alabama.
-
James Meredith demandó exitosamente a la Universidad de Misisipi para que le permitiera estudiar ahí. Ganó su demanda en septiembre de 1962, pero el gobernador del estado bloqueó su admisión a la Universidad. Después de que la corte de apelaciones declaró al gobernador y su lugarteniente en desacato con multas, todavía se negaron a permitir que se inscribiera en la Universidad. Entonces Meredith tuvo que ser acompañado por marshals del ejército de los Estados Unidos para poder entrar al campus.
-
-
Los activistas emprendieron una ronda de sentadas en
restaurantes de la ciudad. -
Se dio una marcha al ayuntamiento
de Birmingham. Con ella, los afroestadounidenses de la ciudad iniciaron un boicot contra los autobuses del centro. Las tiendas quitaron sus letreros de “sólo para blancos”, tras ello, Bull Connor amenazó con quitarles su licencia comercial. A medida que aumentaron los voluntarios, el movimiento amplió sus actividades, realizando protestas “de rodillas” en templos locales y sentadas en bibliotecas. El número de arrestos se incrementó y las cárceles se llenaron. -
Sin embargo, Connor consiguió una orden judicial para prohibir todas estas protestas. Cualquier violación de esa orden sería un desacato al tribunal y se castigaría con una sentencia carcelaria. King se enfrentó entonces a un dilema. Él y Abernathy decidieron que violarían la orden judicial declarando que era inconstitucional.
-
Coincidiendo con Viernes Santo, Martin Luther King encabezó una marcha de protesta rumbo al centro de Birmingham. Habían avanzado cinco cuadras cuando King, Abernathy y cerca de 60 personas más, fueron arrestados. Fueron liberados tras pagar una finanza ya que se les necesitaba en el movimiento.
-
King escribió uno de los documentos más extraordinarios y famosos del pensamiento estadounidense. Plasmó una vigorosa condena a la falta de acción frente a la injusticia y expresó una fe extraordinaria en que la causa de la libertad tenía necesariamente que prevalecer en Estados Unidos.
-
Estudiantes; universitarios, de enseñanza media
y hasta niños, fueron instruidos en la no violencia. Así se preparaban para marchar al centro de las ciudades y entrar a bibliotecas, usar fuentes de agua y entrar en restaurantes exclusivos para blancos, y orar en los templos segregados. Los buses escolares fueron usados para llevarlos a prisión, más de seiscientos fueron detenidos. La policía actuó con relativa moderación y King fue criticado por incluir a niños en la campaña. -
Mil estudiantes, reunidos en una iglesia, marcharon hacia el centro de la ciudad cantando "¡Queremos Libertad!". Bull Connor ordenó atacarlos con agua disparada por mangueras de bomberos y luego lanzó contra ellos perros policía. Además había colocado una catapulta con ladrillos apuntándole al paso de los niños.
Las cámaras de televisión difundieron por toda la nación las escenas de agresión y lanzamientos de niños por los aires y de los perros que atacaban a escolares indefensos. -
Mientras el mundo se horrorizaba con las imágenes, otra manifestación se dio. En ella, los policías y bomberos desobedecieron la orden de Connor de volver a lanzar perros y agua contra los manifestantes y simplemente los dejaron pasar.
-
Bull Connor, tan solo 4 días después de la primera manifestación en la que participaron niños, ya tenía apresados a miles de estos en los predios de la feria estatal.
-
Fred Shuttlesworth, uno de los líderes del movimiento más destacado, fue lesionado por el chorro de una manguera que lo azotó contra un muro de su templo.
Además, a los pocos minutos, se tiene constancia de que Bull Connor llegó al lugar y dijo: “Lamento no haberlo visto... Me habría gustado que se lo llevaran en una carroza fúnebre” -
Los dirigentes empresariales de Birmingham
ya estaban hartos. Entonces negociaron un acuerdo
con King y Shuttlesworth. Las empresas de Birmingham integrarían sus restaurantes, servicios sanitarios y fuentes de agua para beber. Empezarían a contratar y promover empleados negros. Los manifestantes encarcelados serían liberados y los cargos en su contra se retirarían. -
La amplia difusión del ultraje público en Birmingham, forzó a la administración de Kennedy a intervenir en las negociaciones entre la comunidad de empresarios blancos y el SCLC. Las partes anunciaron un acuerdo para terminar con la segregación en restaurantes y otras instalaciones del centro de la ciudad, crear un comité para eliminar prácticas de empleo discriminatorias, liberar a manifestantes encarcelados y establecer mecanismos permanentes de comunicación entre los líderes negros y blancos.
-
No todos en la comunidad negra aprobaron el acuerdo: Fred Shuttlesworth era particularmente crítico, pues era muy escéptico sobre la buena fe de la estructura de poder de Birmingham, por su experiencia en tratar de ellos.
La reacción de parte de la comunidad blanca contra el acuerdo, fue violenta. Bombas estallaron en el Hotel Gaston, sede informal de los líderes del SCLC, al igual que en la casa del hermano de King. Kennedy preparó a la Guardia nacional pero no llegó a hacerla actuar allí. -
El presidente John F. Kennedy informó a la nación que presentaría una legislación al Congreso para prohibir la segregación en todos los establecimientos de propiedad privada: hoteles, restaurantes, teatros, tiendas minoristas y otros
-
George Wallace, gobernador de Alabama, intentó bloquear la integración racial en la Universidad de Alabama. El Presidente John F. Kennedy envió suficientes fuerzas federales para retirar del camino al gobernador y permitir la inscripción de dos estudiantes negros.
-
En la tarde del 11 de junio del 63, el presidente Kennedy se dirigió a la nación por TV y radio con un discurso, que se volvería histórico, sobre los derechos civiles.
-
Medgar Evers, un activista que lucho contra la segregación racial en la Universidad de Mississippi, fue asesinado en Misisipi.
-
Kennedy presentó al Congreso el proyecto de Ley de Derechos Civiles que había prometido ocho días antes.
-
Los "Seis Grandes" líderes en la lucha contra la segregación se juntaron y convinieron en realizar una marcha en el Monumento a Lincoln en la capital. Esta con la esperanza de “encarnar en un solo acto las demandas de derechos humanos y las de carácter económico en todo el país”.
-
Fue una de las expresiones clave del discurso que dio King al final de la Marcha sobre Washington y con el cual se lo conoce. Este discurso tuvo gran impacto y repercusión hasta el punto de que por muchos es considerado el mejor pronunciado por un estadounidense.
-
Cuatro mese después del acuerdo entre las comunidades blanca y negra en Birmingham, tres miembros del Ku Klux Klan colocaron 19 cargas de dinamita en el sótano de la Iglesia Bautista de la calle 16, matando a cuatro jóvenes muchachas e hiriendo a otras 22.
-
En su primer discurso sobre el estado de la Unión, Johnson instó al Congreso a “hacer que esta sesión...sea reconocida porque en ella se logró más a favor de los derechos civiles que en las cien sesiones anteriores juntas”. Los meses siguientes fueron de intensas investigaciones y debates en el Congreso en torno a esa ley. Al final de ese proceso, la Cámara aprobó el proyecto de ley por 290 votos contra 130.
-
Activistas de los derechos civiles realizaron una manifestación frente al Palacio de Justicia del condado de Forrest, en defensa del derecho al voto de la población negra. La manifestación marcó el inicio de un año histórico para Mississippi.
-
Los debates con los filibusteros se prolongaron 57 días, en los cuales el Senado prácticamente no atendió ningún otro asunto. Durante aquellos discursos, el presidente Johnson sometió a muchos senadores al “tratamiento” y los más diversos grupos laborales, religiosos y de derechos civiles cabildearon para que se pusiera fin a los debates y se procediera a la votación final.
-
El Senado decidió concluir los debates, por votación de 71 contra 29. Aquella fue la primera ocasión en que se logró poner fin a las discusiones sobre un asunto de derechos civiles.
-
Tres trabajadores de los derechos civiles llegaron a Misisipi como parte de un grupo de voluntarios del "Verano de la Libertad" que educaban y registraban electoralmente a los afroamericanos.
Un grupo de Ku Klux Klan los asesinó y enterró en unas fosas ocultas en Filadelfia, Misisipi. Aunque las autoridades del lugar quisieron encubrir los hechos, seis semanas más tarde los cadáveres fueron hallados. Esto, entre otras cosas, provocó la ruptura generacional entre jóvenes y veteranos. -
En Washington, el presidente Lyndon B. Johnson promulgó la Ley Pública conocida popularmente como Ley de Derechos Civiles —la cual prohíbe “la discriminación basada en cuestiones de sexo o raza en la contratación, promoción y en el despido”—.
-
El Senado aprobó su propia versión del proyecto de ley de derechos civiles. La Cámara de Representantes aceptó la versión del Senado y envió el proyecto a la Casa Blanca.
-
El presidente dio un discurso a la nación que se puede resumir con estas palabras suyas:
"Creemos que todos los hombres tienen ciertos derechos inalienables. Sin embargo, muchos estadounidenses no gozan de esos derechos. Creemos que todos los hombres tienen derecho a disfrutar las bendiciones de la libertad. No obstante, millones de personas están privadas de esas bendiciones, no por sus propias faltas sino por el color de su piel". -
Activistas de la ciudad de Selma convocaron una marcha para ir de Selma a Montgomery, la capital del estado de Alabama, como protesta por un asesinato. Unos 525 manifestantes fueron interceptados en el puente Pettus por oficiales de policía y agentes del orden de Alabama.
"Los primeros 10 o 20 negros fueron arrastrados
por el suelo, gritando y agitando brazos y piernas en el aire”. Los agentes del orden de la localidad persiguieron con látigos y porras a los manifestantes en retirada. -
King y Abernathy condujeron a cerca de 3.000 manifestantes pacíficos en la segunda marcha de Selma a Montgomery. Los agentes de policía los interceptaron de nuevo en el puente Pettus. Los manifestantes se detuvieron y cantaron el himno del movimiento: “We Shall Overcome”. Entonces King ordenó a sus seguidores que dieran media vuelta.
La decisión de King decepcionó a varios de los activistas
más fervientes. Sin embargo, él ya había hablado discretamente con autoridades federales. -
Millares de estadounidenses de todos los estados empezaron a reunirse en Selma para la marcha a Montgomery. Los manifestantes planeaban cubrir los 80 kilómetros de la ruta en cinco días y cuatro noches, durmiendo a campo raso. La ruta que ellos siguieron es hoy un sendero histórico nacional. Con el apoyo del gobierno de Johnson y del pueblo estadounidense que había despertado, la diferencia entre este acto de protesta y los anteriores no pudo ser más evidente.
-
El presidente Johnson oficializó con su firma la Ley de los Derechos del Votante tras haber sido aprobada por el Congreso. Esta fue también en parte promovida por las marchas de Selma, que nacieron como protesta en base al asesinato de un votante negro en un pueblo cercano a esta ciudad.