-
Un experimento realizado por ingenieros de IBM en Suiza, consistía en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica. Publicados en el volumen 67 de los Proceeding del IEEE.
-
El FCC (Federal Communications Comission), la agencia federal del Gobierno de Estados Unidos encargada de regular y administrar en materia de telecomunicaciones, asignó las bandas IMS (Industrial, Scientific and Medical) para uso comercial sin licencia 902-928 MHz, 2,400-2,4835 GHz, 5,725-5,850 GHz a las redes inalámbricas basadas en "spread-spectrum".
-
Se formó el comité IEEE 802.11, que empezó a trabajar en la elaboración de una norma para las redes WLAN.
-
Se publicaron varios trabajos referentes a WLAN operativas que superaban la velocidad de 1 Mbps, el mínimo establecido por el IEEE 802 para que la red sea considerada realmente una LAN.
-
En Europa el ETSI trabajó en la familia de estándares HIPERLAN.Así, el ETSI, a través del comité ETSI-RES 10, inicia actuaciones para crear un estándar al que denomina HiperLAN.
-
Aparece el primer borrador. IEEE802.11.
-
La primera versión del estándar, conocido como HiperLAN/1 fue aprobado.
-
El primer estándar conocido como IEEE802.11 fue ratificado.
-
Se Crea La Wi-Fi Alliance, antiguamente conocida como WECA (Wireless Ether-net Compatibility Alliance) y es la asociación encargada de testear y certificar equipos WLAN (o Wi-Fi).
-
El estándar IEEE802.11b fue aprobado.Con una capacidad de 11 Mbps, éste brinda la velocidad suficiente para la mayoría de las aplicaciones, aunque el rendimiento real es de sólo 6 Mbps.
-
Fue ratificado y ha sido y de momento sigue siendo el estándar más utilizado en las redes WLAN europeas.
-
Se ratifica el estándar IEEE802.11a. Especifica una nueva capa física que corre a una velocidad de datos de 54 Mbps. Utiliza una técnica avanzada de radio llamada OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing). En lugar de enviar bits de datos de manera secuencial a una velocidad muy alta, OFDM envía múltiples flujos de datos en paralelo sobre señales de radio separadas. Esto genera una señal de radio más robusta que hace prácticas las comunicaciones de alto ancho de banda.
-
La versión del estándar HiperaLAN/2 se aprobó.
-
Constituye un complemento del estándar IEEE 802.11 para promocionar el uso, a escala mundial, de las redes WLAN basadas en el es-tándar IEEE 802.11. Define los requisitos de nivel físico necesarios para extender el uso de redes IEEE 802.11 a países con dominios regulatorios no incluidos en el estándar general IEEE 802.11.
-
En España, fue aprobada la utilización de la banda de frecuencias de 2,4 GHz para el establecimiento de una red inalámbrica WLAN bajo las Notas de utilización nacional UN–85 del CNAF para sistemas de telecomunicaciones de baja potencia en redes de interiores o de exteriores de corto alcance.
-
LA BANDA 5GHz fue aprobada para uso común y adaptada en España en la norma UN-128.
-
Estándar ratificado que garantiza la compatibilidad con los dispositivos IEEE 802.11b y ofrece unas velocidades de hasta 54 Mbps, al igual que el estándar IEEE802.11a.
-
El principal objetivo de este estándar ratificado es cumplir los reglamentos europeos para redes WLAN que emplean la banda de frecuencias de 5 GHz, y que, por lo tanto, son compatibles con el estándar IEEE 802.11a.
-
La IEEE anunció la formación del grupo de trabajo IEEE 802.11n.
-
Este estándar ratificado se centra en cubrir aspectos de seguridad en redes WLAN basadas en alguno de los estándares IEEE 802.11a, b y g. Proporciona una alternativa al mecanismo WEP original disponible para ofrecer seguridad en este tipo de redes, ofreciendo nuevos métodos de cifrado y procedimientos de autenticación.
-
Mejora del estándar IEEE 802.11 para operar en Japón en las bandas de 4,9 a 5 GHz. El estándar publicado, permite adaptarse a la regulación de Japón sobre el modo de operación, la velocidad de transmisión, la potencia radiada, la emisión de espúreos y la escucha del medio inalámbrico.
-
Estandar ratificado cuyo objetivo es proporcionar QoS (Calidad de Servicio) en redes WLAN. Es un estándar con realiza modificaciones en el subni-vel MAC de la capa de enlace, y es de aplicación a los estándares físicos IEEE 802.11a, b y g. La finalidad es proporcionar clases de servicio con niveles gestionados de QoS para aplicaciones de datos, voz y vídeo.
-
Se crea el grupo de trabajo IEEE 802.11e con el objetivo de especificar los mecanismos de acceso al medio necesario para ofrecer diferentes niveles de QoS en redes WLAN en función del tipo de aplicación empleada. Dicho estándar ha sido aprobado.