-
La versión original del estándar 802.11, del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), publicada en 1997
-
Utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original,
Banda de 5 GHz
La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario.
Tiene un alcance de 20 Km con radios especiales. -
Velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps
Método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA.
Banda de 2,4 GHz.
Velocidad máxima de transmisión aproximadamente 5,9 Mbit/s sobre TCP y 7,1 Mbit/s sobre UDP. -
Es utilizado para la comunicación de dos redes distintas o de diferentes tipos
-
Permite que distintos dispositivos intercambien información en rangos de frecuencia según lo que se permite en el país de origen del dispositivo móvil.
-
Ofrece un estándar inalámbrico que permite interoperar entre entornos públicos, de negocios y usuarios residenciales, con la capacidad añadida de resolver las necesidades de cada sector.
-
Es una recomendación para proveedores de puntos de acceso que permite que los productos sean más compatibles. Utiliza el protocolo IAPP
-
Utiliza la banda de 2,4 Ghz (al igual que 802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias.
-
Intenta resolver problemas derivados de la coexistencia de las redes 802.11 con sistemas de radares o satélites.
-
Está dirigido a batir la vulnerabilidad actual en la seguridad para protocolos de autenticación y de codificación. El estándar abarca los protocolos 802.1x, TKIP y AES
-
Es equivalente al 802.11h. Fue diseñada especialmente para el mercado japonés y permite que la operación de LAN inalámbrica en la banda de 4,9 a 5 GHz se ajuste a las normas japonesas para la operación de radio para aplicaciones en interiores, exteriores y móviles.
-
Permite a los conmutadores y puntos de acceso inalámbricos calcular y valorar los recursos de radiofrecuencia de los clientes de una red WLAN, mejorando así su gestión.
-
Es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi. Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite alcanzar un mayor rendimiento.
-
Opera en el espectro de frecuencias de 5,90 GHz y de 6,20 GHz, especialmente indicado para automóviles.
-
Permite a la red que establezca los protocolos de seguridad que identifican a un dispositivo en el nuevo punto de acceso antes de que abandone el actual y se pase a él.
-
Sirve para proteger redes WLAN contra ataques sutiles en las tramas de gestión inalámbricas (WLAN).
-
Permite la configuración remota de los dispositivos cliente.
-
Opera en los espectros ya existentes de 2.4 GHz y 5 GHz. Introduce OFDMA para mejorar la eficiencia espectral global.