-
Constaba de tres grados, para llegar a ser sacerdote y duraba aproximadamente cinco años cada uno; y quienes en ellos ingresaban podían permanecer ahí toda la vida sirviendo como sacerdotes o salir a contraer matrimonio.
-
Se enseña a hombres y mujeres la danza, la música, el canto y la educación estética.
-
Enseñanza para aspectos cívicos y militares, fomentaba alcanzar honores y ascensos en la comunidad social; también formaba a los maestros elementales del pueblo.
-
Aparece principalmente la educación rural, la cual enseñaba a los hijos de los caciques, a leer, escribir y manejar la contabilidad para administrar posteriormente las haciendas.
-
La educación era práctica y piadosa. Las mujeres eran educadas por ancianas que enseñaban religión, lectura, escritura y oficios varios. Las instituciones eran destinadas a criollos y mestizos. Se promovió la educación privada que se basaba en el arte de escribir, leer y contar.
-
Vivían de la agricultura y la cosecha era repartida según las necesidades de la familia y la contribución en el trabajo.
-
El colegio Santa Cruz de Tlatelolco, fue el primer instituto de enseñanza superior, fundado por Antoniano de Mendoza, en el que enseñaban filosofía, literatura, retórica, medicina, música y teología.
-
El gobierno imperial de Agustín de Iturbide también procuró la formación de los nuevos ciudadanos mexicanos: mantuvo las escuelas existentes y mandó hacer un catecismo político.
-
El artículo quinto de la Constitución política se delegó a los estados el fomento de la educación.
-
Lucas Alamán se hizo cargo de los asuntos educativos, propone una serie de reformas educativas bajo la idea de que debe aplicarse con uniformidad y superar la mecánica de lectura y escritura solamente.
-
Creación de la Dirección General de Instrucción Pública, que pretendía establecer una dependencia gubernamental a nivel nacional que organizará y supervisará la enseñanza.
-
Guillermo Prieto empezó a redactar el documento, mientras que Benito Juárez asumió el cargo de ministro de justicia.
-
Estableció que los principios de soberanía popular, los derechos de los ciudadanos y la libertad de pensamiento.
-
El presidente Benito Juárez estableció que el gobierno liberal de la República procurará el aumento del número de establecimientos de educación primaria gratuitos, pues estaba convencido de que, mediante la instrucción, los pueblos podían alcanzar la prosperidad.
-
Estableció en el Distrito y Territorios la educación primaria gratuita para pobres y obligatoria para todos los niños mayores de cinco años; suprimió la enseñanza de la religión e incluyó el estudio de rudimentos de historia y geografía.
-
Introducción de la pedagogía moderna, creación y multiplicación de escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro.
-
Para la formación de oficiales, se mejoró el funcionamiento del Colegio Militar, reformando sus planes de estudio de manera constante.
-
En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, encabezada por Justo Sierra, y en 1910 empezó a funcionar la Universidad Nacional de México (cuyo titular fue también Justo Sierra), reuniendo a algunas escuelas que operaban desde 1894.
-
El gobierno de Díaz exigió el título profesional a los docentes.
-
Ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. Se impartirá en dos cursos; la asistencia no sería obligatoria y como estimulación se preocupa por distribuir alimentos y vestido a quien más lo necesitara ,se daría a cuantos analfabetos acudieron sin distinción de sexos y edades.
-
Se propuso implantar la instrucción laica y elevar la remuneración del profesorado; asimismo, se planteó el establecimiento de escuelas normales en cada Estado.
-
Planteaba la prohibición del clero a impartir educación, para combatir la ignorancia y la dominación así como para construir la libertad.
-
Se publicó un plan de estudios para profesores de educación elemental, superior y jardines de niños. Se analiza la propuesta de Carranza, entre los puntos que propone están los de libertad de enseñanza, obligación del Estado de brindar educación gratuita.
-
Producto del eventual triunfo del ala carrancista sobre los convencionistas, liderados por Francisco Villa, durante el desarrollo de la Revolución. Los artículos más representativos de dicha ley son: 3, 27 y 123.
-
Al inicio de la vida independiente en el país, la educación fue una de las primeras preocupaciones. Durante el primer imperio mexicano de Agustín Iturbide, a falta de fondos para realizar un proyecto educativo, se deja en manos de la Compañía Lancasteriana para que esta se encargue de fundar escuelas elementales y normales.
-
Sustituirá a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
-
Se fomenta la educación indigenista para todo México.
-
José Vasconcelos aprobó el plan y creación de las misiones culturales rurales por acuerdo del presidente Álvaro Obregón para darle un vigoroso impulso a la educación rural.
-
La educación jugó un papel prioritario como instrumento de unificación y de consolidación de la ideología del Estado. El proyecto oficial educativo tuvo como objetivo, más que instruir al pueblo, enseñarlo a trabajar —a ganarse la vida— e inculcarle el nacionalismo oficial. En el discurso estatal se insistió en la necesidad de que el aprendizaje fuera práctico y productivo a la vez. De ahí que se apoyarán especialmente los programas de educación técnica, proletaria y urbana.
-
La UNAM fue reconocida como autónoma y nacional en México, contribuyó a la construcción del pensamiento universitario latinoamericano y recibió, a su vez, el influjo de otras corrientes intelectuales de todo el Continente.
-
Enseñanza gratuita, laica, libre y obligatoria hasta los 15 años, creación de internados comunales, comedores y becas.
-
Su objetivo es abatir el alto índice de analfabetismo y la marcada carencia de escuelas y maestros en el país; al efecto, serán editadas cartillas especiales para la instrucción de indígenas analfabetos; además, la Secretaría de Educación Pública establecerá el Instituto de Alfabetización en Lenguas Indígenas.
-
Se realizó durante el sexenio de Lázaro Cárdenas donde implementó una educación socialista, donde se pretendía formar hombres libres inspirados en el positivismo y la idea marxista de la época.
-
Se consolidó en la administración de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruíz Cortines; y apoyaba el desarrollo de la educación a partir de la educación socialista.
-
La Red del Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO es un proyecto creado en 1953 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de realizar actividades encaminadas a la creación de redes para la convivencia pacífica en la comunidad mundial.
-
Se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución.
-
La Convención está dividida en tres partes: la primera contiene, en los primeros siete artículos, las obligaciones de los Estados y el derecho humano a no sufrir discriminación; la segunda establece los mecanismos de cumplimiento de la Convención y la tercera señala las disposiciones generales sobre ratificaciones, su entrada en vigor, enmiendas y autenticidad de textos.
-
Su informe, titulado: “Aprende a ser: la educación del futuro”, se publicó en 1972.
-
Marcó el objetivo de analizar la situación y las tendencias de la educación de adultos, así como de considerar y examinar las perspectivas y estrategias futuras, centrándose especialmente en aspectos de política, administración, organización y financiación.
-
El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.
-
Se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.
-
Fueron sugeridos por autoestudias institucionales que conducían a una mayor calidad educativa.
-
Creados para la evaluación de la Educación Superior.
-
Creado para reconocer la calidad de los programas educativos.
-
Es obligación de todos los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, primaria y secundaria. La educación que imparta el estado será laica y gratuita. Los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y en español.
-
La ley plantea la organización de un Sistema Educativo Nacional (SEN) capaz de renovarse y mejorar su calidad permanentemente y la creación instrumentos de control, seguimiento y evaluación, con especial énfasis en la medición de la calidad.
-
El Programa se enmarca en el concepto de desarrollo humano: pretende lograr equidad en el acceso a las oportunidades educativas y establecer condiciones que permitan su aprovechamiento pleno; trata de asegurar que la educación permanezca abierta también para las generaciones futuras, conforme a una visión de desarrollo sostenible.
-
Creado con el propósito de dar confianza sobre la capacidad técnica y operativa de las organizaciones que acreditan programas.
-
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) que propuso Vicente Fox, se planteó tres grandes desafíos en cuanto a la educación, cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento del sistema educativo.
-
El Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012 plantea seis grandes objetivos -alineados a los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo-, cuyo cumplimiento contribuirá al logro de las metas de cobertura educativa, calidad educativa, desarrollo tecnológico, prosperidad, equidad de regiones, competitividad y transparencia que, en conjunto, constituyen la visión 2030 del Gobierno Federal.
-
El 15 de mayo del 2008 el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron la Alianza por la Calidad de la Educación, acuerdo que busca la transformación del modelo educativo por medio de políticas públicas que impulsen una mayor calidad y equidad de la educación en el país.
-
Propone mejorar la calidad y equidad de la educación básica y media superior con énfasis en la profesionalización docente, la revisión y actualización de los planes y programas de estudio, la atención de la infraestructura escolar y la evaluación periódica y sistemática de todos los componentes del sistema educativo.
-
Desarrolla, en cinco ejes, el modelo que se deriva de la Reforma Educativa, en otras palabras, explica la forma en que se propone articular los componentes del sistema para alcanzar el máximo logro de aprendizaje de todas las niñas, niños y jóvenes.
-
En la actualidad, 262 millones de niños y jóvenes siguen sin estar escolarizados, mientras que 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni manejar los rudimentos de las matemáticas.