2018 04 29 mapa de colombia

Factores de desarrollo empresarial en Colombia, por Jenny Julieth Gaviria Marín y Leidy Jhoana Orozco Álvarez

  • 1550

    La navegación, empresas en el período colonial: años 1550 a 1810

    La navegación, empresas en el período colonial: años 1550 a 1810
    La época de la colonia española comprende desde 1550 hasta 1810, año en que estallo la independencia. Durante este tiempo se utilizaban botes o champanes cubiertos de troncos para el transporte de mercancía a larga distancia por el rio Magdalena, si se trataban de cargas pequeñas se utilizaban las chalanas medianas y los bongos.
  • El café, la llegada del cultivo a Colombia: año 1722

    El café, la llegada del cultivo a Colombia: año 1722
    El cultivo de café en co0lombia dio inicio en tres zonas muy separadas en el actual norte de Santander desde 1722, en el Cauca desde 1732,y en santa Marta en 1750.Por ser apenas el inicio de cultivo en el país estos primeros cultivos carecieron de importancia económica.
  • El café, cultivo oficial: años 1800 a 1810

    El café, cultivo oficial: años 1800 a 1810
    En esta época comenzó el café a cultivarse con constancia comercialmente en Cúcuta y Salazar de las palmas, región desde la cual comenzó a exportarse también en los mismos años.
  • La minería: año 1800

    La minería: año 1800
    A principios del siglo XIX se da una declinación de la minería de cuadrillas de esclavos y el 85 por 100 del oro es producido por los mazamorreros. Varios comerciantes se empeñaron por iniciar una minería de filón que era, hasta entonces, casi desconocida. Es así como en este año se descubrieron los yacimientos del Zancudo y los chorros en Titiribí y se abrieron otras minas en Amagá y en Santa Rosa (las Cruces y las Ánimas)
  • La minería, primera casa de fundición antioqueña: años 1807 a 1810

    La minería, primera casa de fundición antioqueña: años 1807 a 1810
    Las autoridades españolas abren en Medellín la primera casa de fundición y de moneda que conociera la provincia donde se fundieron más de 200 lbs en promedio durante los primeros años, la cual se cerró en 1810 con la salida de los españoles. Primeras sociedades de minas fueron: sociedad no familiar fue la Sociedad de Minas de Antioquia formada por Aránzazu, Montoya, Uribe, Santamaría y Campuzano, la cual se dedicó a explotar las minas del zancudo y otra mina en Titiribí.
  • La navegación, viajes por el río Magdalena, primer barco a vapor: año 1823

    La navegación, viajes por el río Magdalena, primer barco a vapor: año 1823
    El empresario alemán Juan Elbers empezó en este año a trabajar en navegación el rio magdalena con su barco, con este empresario el presidente Simón Bolívar expidió un decreto de contrato exclusivo.
  • La minería, explotación minera: años 1830 y 1850

    La minería, explotación minera: años 1830 y 1850
    En 1830 se pasó a una segunda etapa de explotación por haberse agotado la riqueza superficial; a partir de entonces hubo necesidad de atacar los cuarzos y la roca dura, porque ya el oro no estaba libre ni superficial se consolida en Colombia el prestigio de los empresarios antioqueños y se produce una época de prosperidad debido a los avances tecnológicos traídos por los europeos: había por lo menos 13 minas de veta equipadas con uno o más cornish.
  • El café, factor económico representativo: año 1840

    El café, factor económico representativo: año 1840
    Varios años después de la independencia, el café empezó a ser un factor económico representativo, con el inicio de cultivos en Cundinamarca.
  • El ferrocarril, primer intento de construcción: año 1846

    El ferrocarril, primer intento de construcción: año 1846
    Un grupo de empresarios Colombianos fundo una compañía por acciones con el objetivo de hacer una vía que uniera rio Magdalena con el puerto caribeño de Santa Martha, pero fracasaron por falta de garantías y subsidios estatales, como este también fallaron otros intentos.
  • La minería, fundición para refinar el oro: años 1850 y 1855

    La minería, fundición para refinar el oro: años 1850 y 1855
    Aparecen y se extiende en su uso, las primeras fundiciones de oro la amalgamación con mercurio y el empleo de la máquina de vapor. En 1851 Moore montó la primera fundición para refinar el oro de veta y la plata en la mina El Zancudo, pero no tuvo éxito.
  • La navegación, empresas de navegación por el río Magdalena, incremento de las empresas de navegación a vapor: año 1850

    La navegación, empresas de navegación por el río Magdalena, incremento de las empresas de navegación a vapor: año 1850
    La sede principal para esta oleada de navegación es en Santa Marta y Barranquilla. Esta actividad empresarial coincidipó con el establecimiento formal de la competencia extranjera a la que se le dio protección legal en 1853.
  • La navegación, empresas de navegación sobre el río Magdalena, diversidad en la actividad empresarial: años 1850 en adelante

    La navegación, empresas de navegación sobre el río Magdalena, diversidad en la actividad empresarial: años 1850 en adelante
    A partir de esta época la actividad empresarial coincidió con el auge de la exportación del tabaco de Ambalema Y Carmen de Bolívar.
  • La minería, elaboración del Código de Minas de Antioquia: año 1854

    La minería, elaboración del Código de Minas de Antioquia: año 1854
    La manera que ve el gobierno de estimular la actividad minera es con la elaboración de este código el cual a consistió en una normatividad a seguir para la explotación minera pero después de treinta años fue abolido y se asumió como una normatividad para todo el país.
  • La navegación, empresas de navegación por el río Magdalena, primer barco inglés: año 1854

    La navegación, empresas de navegación por el río Magdalena, primer barco inglés: año 1854
    El inglés Robert A. Joy trajo por primera vez del rio chagre en el istmo de Panamá un barco apto para todo el bajo Magdalena. Joy le dio el nombre de Barranquilla.
  • La minería, llegada de empresas extranjeras: años 1856 y 1860

    La minería, llegada de empresas extranjeras: años 1856 y 1860
    A mediados del siglo empezaron a llegar empresas extranjeras para explotar el oro añil y madera, la primera empresa que se estableció la Cía. Francesa de Segovia y en 1860 se estableció la Cía. Francesa de Nechí. Ambas se enriquecieron abundantemente hasta que agotaron sus territorios y se fueron.
  • La navegación, empresas de navegación por el río Magdalena, primer barco alemán: año 1864

    La navegación, empresas de navegación por el río Magdalena, primer barco alemán: año 1864
    En este año el alemán Alexander Weckbecker trajo un barco a vapor de gran fuerza para navegar por el alto Magdalena hasta Ambalema, y luego hasta Neiva, pero el proyecto fracaso ya que por descuido del piloto este se estrelló en Honda.
  • El café, pionero empresarial con producción de café: año 1864

    El café, pionero empresarial con producción de café: año 1864
    Eduardo Walker Robledo estableció en este año una pequeña plantación en su finca la Cabaña, cerca de Manizales, cultivo alrededor de 1000 arbolitos de café para el consumo de su casa y el mercado, convirtiéndose asi en el primer empresario que lo hacía.
  • El café, empresarios con cultivos de café: años 1869 Y 1870

    El café, empresarios con cultivos de café: años 1869 Y 1870
    Fernando Jaramillo Mejía plantó cafetal en La Muleta (Palestina). Después, Marcelino Palacio y Manuel María Grisales, hacendados y comerciantes de cacao, empezaron a cultivar café en sus fincas Sebastopol y La playa, ambas situadas cerca de Manizales.
  • La minería, economía de exportación por Colombia: años 1869 a 1891

    La minería, economía de exportación por Colombia: años 1869 a 1891
    Este fue el periodo de tiempo donde La economía colombiana también suministró al mercado mundial productos tales como tabaco, quina, añil, pieles, café y metales preciosos. Más del 70% del valor de los metales preciosos que se exportaban de Colombia, procedían de Antioquia. El oro y la plata constituyeron los únicos productos de exportación importante de esta región hasta la década de 1890, cuando comenzó a expandirse la industria cafetera.
  • La minería, implementación-avance tecnológico: años 1870 y 1880

    La minería, implementación-avance tecnológico: años 1870 y 1880
    En este tiempo se experimentó un gran avance en el equipamiento, como el uso de las bombas para agua construidas con hierro, de los molinos de pisón y una proliferación de la amalgamación. Hacia 1871 había en todo el país unos 850 pisones de molino, de los cuales entre 600 y 700 estaban en el Estado de Antioquia.
  • La navegación, empresas de navegación por el río Magdalena, embarcaciones activas: año 1870

    La navegación, empresas de navegación por el río Magdalena, embarcaciones activas: año 1870
    En este año, 19 embarcaciones a vapor se encontraban activas en el Magdalena. Por lo menos la misma cantidad había sucumbido por los peligros que escondía el río durante el último tercio de siglo; la capacidad de transporte aumentó el trayecto de la costa caribe a Honda. Podía entonces cubrirse entre 8 a 12 días, en lugar de los 13 meses que se requerían antes.
  • El ferrocarril, primer ferrocarril colombiano: año 1871

    El ferrocarril, primer ferrocarril colombiano: año 1871
    En este año se inauguro el priimer ferrocarril de 15 kilometros que unía a Barranquilla con el puerto de Sabanilla, en el que alemanes y sus familiares colombo-alemanes construyeron y financiaron los primeros tramos de esta linea.
  • El ferrocarril, llegada de Ingenieros Civiles cubanos: año 1873

    El ferrocarril, llegada de Ingenieros Civiles cubanos: año 1873
    Llegaron a Antioquia Francisco Javier Cisneros y Jose Antonio Cespedes ingenieros civiles provenientes de Cuba, para iniciar la era ferroviaria en Colombia, a parte de iniciar el ferrocarril de Antioquia. Cisneros también participó en la construcción del ferrocarril del Cauca o del Pacífico, que partió de Buenaventura y llegó a Cali, y de los ferrocarriles de Girardot a Facatativá, y de la Dorada a Honda. El Ing. Cisneros hizo otros muchos aportes a la industria ferroviaria colombiana.
  • El ferrocarril, firma del contrato: año 1874

    El ferrocarril, firma del contrato: año 1874
    14 DE FEBRERO 1874. Se firma contrato entre Cisneros y el Estado Soberano de Antioquia; un contrato de exploración elección de ruta, estudios, construcción, obras en el rio Magdalena, telégrafo, explotación y conservación entre otras cosas.
  • El ferrocarril, inicio de obra: año 1874

    El ferrocarril, inicio de obra: año 1874
    28 DE NOVIEMBRE DE 1874. Después de buscar los recursos económicos y firmar el contrato inician la obra en este mes y para octubre de 1875 se clavó el primer riel.
  • La minería, construcción del ferrocarril de Antioquia: año 1870

    La minería, construcción del ferrocarril de Antioquia: año 1870
    La construcción del ferrocarril de Antioquia comenzó en este año pues. Una de las razones fundamentales que tuvo el Estado para construirlo fue facilitar la entrada de maquinaria pesada para minería aurífera.
  • El café, primera empresa cafetera: año 1878

    El café, primera empresa cafetera: año 1878
    José María Ocampo y Cipriano Calderón Mejía fundaron en el municipio de Aránzazu la primera empresa cafetera que prospero rápidamente dando magníficos resultados.
  • La minería, innovación tecnológica en inversión extranjera: años 1880 a 1890

    La minería, innovación tecnológica en inversión extranjera: años 1880 a 1890
    Durante el último cuarto de siglo, la minería adquirió un carácter de industria permanente, dando como resultado la innovación tecnológica, la inversión extranjera y la tecnificación de minas colombianas.
  • Café, crecimiento cafetero: año 1880

    Café, crecimiento cafetero: año 1880
    En este año solo los cafetales del Águila, Sebastopol, la trinidad y la cabaña. Tenían 35.000 cafetos y las plantaciones más notables eran las cultivadas por Antonio Pinzón y Marcelino Palacio.
  • Café, élite empresarial de Santander: años 1880 a 1912

    Café, élite empresarial de Santander: años 1880 a 1912
    Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX señalan el auge en el cultivo de café en Santander. Fue un período de acumulación y diversificación de la estructura económica, con la caracterización importante de la importación y exportación de café todo esto trabajado mediante el servicio del ferrocarril de Antioquia.
  • El ferrocarril, inauguración de la primera línea: año 1880

    El ferrocarril, inauguración de la primera línea: año 1880
    En este año se inaugura la línea construida entre Puerto Berrío y la Malena, con una longitud de 15km.
  • La minería, aspectos importantes en el siglo XIX

    La minería, aspectos importantes en el siglo XIX
    En ese año la mayoría del personal administrativo en el zancudo (empresa minera) presentaron aumento de salario, como incentivo para que no trabajaran en otras minas.
  • Café, alza de precios: año 1887

    Café, alza de precios: año 1887
    En este año el alza de precios motivo a algunos empresarios terratenientes de Manizales a organizar haciendas cafeteras, para ello utilizaban las ganancias que producían el comercio, el cultivo de la caña, la ganadería, la arriería entre otras fuentes de ingreso. Ya que el montaje de una hacienda cafetera exigía una alta inversión.
  • La minería, implementación del "monitor": año 1887

    La minería, implementación del "monitor": año 1887
    Los hermanos Gouzy trajeron por primera vez a Antioquia el “monitor” para trabajar organales y minas de inviernos cercanas a Sonsón. Su gran economía de costo, su adaptabilidad a todo sitio y su sencillez de operación, convirtieron a este instrumento en una herramienta básica.
  • La minería, incremento en minas: años 1888 y 1891

    La minería, incremento en minas: años 1888 y 1891
    El número de minas de veta tituladas cada año se elevó en forma inusitada y se mantuvo por encima de 300. En 1891 se titularon 430 minas de veta, cifra que nunca más se volvería a lograr.
  • La minería, Primera Escuela de Minas de Medellín: año 1888

    La minería, Primera Escuela de Minas de Medellín: año 1888
    La Escuela de Minas inició sus actividades en las instalaciones de San Ignacio que le prestó la Universidad de Antioquia, bajo el lema Rectitud y Trabajo. Se cierra momentáneamente entre 1895 y 1904, por las guerras civiles. A punto de ser cerrada definitivamente, se salva por su anexión en 1906 a la Universidad de Antioquia.
  • La minería, adelanto tecnológico: año 1890

    La minería, adelanto tecnológico: año 1890
    Se dio un importante adelanto en la técnica de la trituración, cuando la Compañía Francesa de Segovia trajo un molino Californiano, mucho mayor que los cornish tradicionales, con 30 pisones, el cual podía moler diariamente entre 4 y 5 toneladas de mineral. El molino se instaló en Remedios.
  • El café, auge comercial: año 1890

    El café, auge comercial: año 1890
    El cultivo de café con verdaderos fines comerciales se dio en este año cuando la cantidad de sacos aumento, considerablemente, gracias a su difusión en Cundinamarca, Tolima, Huila y la gran Antioquia.
  • El ferrocarril, inauguración de las vías: años 1895 a 1899

    El ferrocarril, inauguración de las vías: años 1895 a 1899
    En las fechas comprendidas en estos años se inauguran los tramos de Monos (55km). En 1899 se tienen ya 62 km y 24 estaciones de vía ferroviaria.
  • El ferrocarril, suspensión de la obra del ferrocarril de Antioquia: años 1900 y 1905

    El ferrocarril, suspensión de la obra del ferrocarril de Antioquia: años 1900 y 1905
    En 1900 debido a la guerra se suspenden los trabajos en la linea férrea los cuales se vuelven a retomar después de 5 años en el año 1905.
  • El café, primeras trilladoras. año 1900

    El café, primeras trilladoras. año 1900
    En este año empiezan a aparecer trilladoras para beneficiar al café de pequeños, medianos y grandes productores, como por ejemplo el General Pantaleón Gonzales traslado su trilladora, del Arenillo a Manizales para que allí fuera útil a los exportadores.
  • El café, aparición de estructura vial: años 1910 a 1920

    El café, aparición de estructura vial: años 1910 a 1920
    Hasta 1910 la exportación de café se trabaja solo con el ferrocarril a partir de este año aparecen los automotores y las carretas como medio de transporte comercial del café.
  • La minería, "Escuela de Minas", separación Universidad de Antioquia: año 1911

    La minería, "Escuela de Minas", separación Universidad de Antioquia: año 1911
    La universidad forma tan buenos profesionales como ingenieros civiles y de minas administradores guiados por expertos para realizar sus prácticas en las minas del Zancudo, el Ferrocarril de Antioquia, las Empresas Públicas y el Tranvía Municipal.
  • La minería, Escuela de Minas "Alejandro López": años 1912 a 1940

    La minería, Escuela de Minas "Alejandro López": años 1912 a 1940
    El padre de la administración en Colombia Alejandro López ingeniero civil de minas, empieza en 1912 a dictar clases de economía industrial. Combinó la docencia con la profesión de pequeño empresario e inventó y patentó la máquina Ilustración 2.5 Alejandro López. A su muerte deja talentosos discípulos en su escuela de minas.
  • El ferrocarril, inauguración del ferrocarril en Antioquia, año 1929

    El ferrocarril, inauguración del ferrocarril en Antioquia, año 1929
    En este año fue inaugurada la primera locomotora la cual cruzó el túnel de la quiebra este fue uno de los proyectos más ambiciosos del departamento por la complejidad de trazar las líneas férreas entre las montañas escarpadas del territorio antioqueño.