Experiencias nómadas-territoriales (Ciudadanas e identidades interculturales). Luz Amparo García Uribe-María Angélica Morales Oviedo-Yesid Mauricio herrera cantor. Maestría en educación corporación universitaria iberoamericana
-
El conflicto entre el Estado y la diversidad étnica y cultural expresa una situación de oposición que ha determinado el proceso político de construcción de Estado en Colombia4. El ideal de nación impulsado por las “élites criollas y los acontecimientos reales de exclusión-inclu-sión” (Grueso, 2009, p. 1
-
Además del reconocimiento cultural y la identidad de grupo, reclaman derechos político-administrativos (Picó, 1999; Othón, 1992). No obstante la invisibilidad a que
fueron condenados los afrocolombianos, su resistencia a la esclavitud y a la aniquilación siempre se mantuvo. Colombia mediante la Ley 21 del 4 /05/ 1991 (Convenio 169 OIT: 1992), las comunidades negras lo fueron en 1.993 mediante la Ley 70, reglamentaria del artículo
Transitorio 55° de la Constitución Política Nacional -
( Esta circunstancia, aunada al reciente proceso en ese momento de revitalización cultural, es probable que haya conducido
a una sub enumeración de este grupo étnico)
Transitorio “sobre comunidades negras” Ley 70 de 1993 Desarrolla el Art. Trans 55 de la Constitución Política. Reconocimiento de las tierras decomunidades negras, mecanismos de proyección
de la identidad cultural. -
Ley 115 de 1994 Ley General de Educación Art. 57 y Decreto 804 de 1995 sobre educación de los grupos étnicos,
Ministerio de Educación Nacional, propició el diseño y ejecución de programas denominados de Etnoeducación, a partir de las características y necesidades de las poblaciones indígenas -
En el siglo pasado se entendía a las personas sordas en tanto seres incapaces de hecho, es decir, inhabilitados para ejercer por sí mismos sus derechos y sin que se les hubiera reconocido la necesidad humana de desarrollar su autonomía(Por Viviana Burad.Mendoza, 2013.Sección: Libros)
-
Ley 397 de 1997 “derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural” “proteger lenguas, tradiciones, usos y
costumbres y saberes de los grupos étnicos Por la cual se establecen mecanismos de integración de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones y se reconoce a las personas sus derechos fundamentales. -
-1998 Consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales
dentro de su territorio -1999 Se institucionaliza el Programa Promoción y
protección de los derechos de los jóvenes -
Se crea la Sentencia de la Corte Constitucional: -2002 Convención Interamericana para la eliminación
de todas las formas de discriminación contra las
personas con discapacidad -Sentencia de la Corte 2004 Sobre la población infantil y joven en riesgo y en desplazamiento -Sobre las mujeres en situación de desplazamiento y
víctimas del conflicto armado y su protección. -
De acuerdo a Mincultura, La Unesco declaró al Carnaval de Barranquilla como Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Gómez, A. (2013). El Carnaval de Barranquilla, patrimonio vivo para el mundo
-
Por el cual se adopta la Política Pública
de Juventud para Bogotá D.C. -“Por el cual se adopta la Política Pública de
Discapacidad para el Distrito Capital” -Se adoptan los lineamientos de Política Pública Distrital y el Plan Integral de Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes” -
La UNESCO declaró como patrimonio Inmaterial de la Humanidad al Carnaval de Blancos y Negros. Cerón, M. “CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS” Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. Eliturs.
-
Protección al Género y orientaciones sexuales en el
Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”
“Por el cual se adopta la Política Pública de
Mujeres y Equidad de Género " -evitar “desplazamiento forzado”,
“experiencias de agresión”, y “mortalidad y morbilidad asociada a violencia”,
“condiciones y medidas de protección frente a vulnerabilidades especiales” -
conocida como 'La Ley Antidiscriminación', este año emitió el primer fallo a nivel nacional a favor de las personas LGBTI, condenando a 26 meses de cárcel a una pareja heterosexual en Santander después de comprobarse que estaban hostigando a una pareja homosexual que vivía en el mismo conjunto residencial. (rcn radio Colombia01 Jul 2018).
-
Las Naciones Unidas declara el Año 2011 como el año Internacional de los Afrodescendientes ONU.Un Año dedicado a los afrodescendientes.
-
En 2013 Una iniciativa internacional que pretende que las estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios. Colombia se unió en 2013 - Es decir que en el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente.
-
El Vallenato es considerado como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco
-
Para diversas agremiaciones de la población LGBTI, la iniciativa es positiva, consideran que el tema se debe analizar de manera consensuada con este sector de la sociedad. “No nos oponemos, pero la pregunta que surge es cómo son los protocolos. las evaluaciones psicológicas. En ese punto hay que mirar si se está asumiendo la condición de transgénero como un problema psicológico o psiquiátrico cuando no lo es”, señaló Pedro Pardo, director de la fundación LGBTI.(ELTIEMPO18/10/2017)
-
A las 2:52 de la tarde de aquel 6 de marzo del 2020 se publicó la noticia que sacudió al país. El nuevo coronavirus, que con poco más de tres meses de aparición ya asustaba al mundo, había sido diagnosticado por primera vez en Colombia, según informó EL TIEMPO en primicia.
-
El 28 de Abril se inicia el paro nacional en Colombia en contra de la reforma tributaria que quería aplicar el gobierno esto conllevó a que las personas se manifestaran en distintas partes del país, la danza, el canto, la música y mas formas del arte se han hecho presentes en el paro
-
Un confuso incidente que involucró a indígenas, civiles y policía, y que dejó un saldo de al menos ocho heridos. Así lo confirmó el defensor del pueblo (ombudsman) colombiano, Carlos Camargo: "Con gran preocupación por lo sucedido, hemos recibido hasta el momento el reporte de ocho heridos, miembros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que habrían sido atacados a disparos".