-
El movimiento se tradujo en el gobierno de Olaya Herrera en la ley 28 de 1932, que le da el
derecho a la mujer de administrar sus propios bienes. -
El decreto 227 de 1933 les
permitió el acceso al bachillerato normal.
El decreto 1972 de 1933 reconoció su acceso a la universidad. -
El presidente López Pumarejo incluyó en su reforma
constitucional una cláusula que autorizaba a la mujer a desempeñarse en cargos públicos. Sin embargo, esto
tampoco significó una entrada masiva de mujeres a la administración pública. -
Mediante la ley 54 de 1962 , Colombia ratificó el Convenio 100 de la OIT de 1951 que hacía referencia a la igualdad en la remuneración laboral para hombres y mujeres por el mismo trabajo.
-
La Organización Femenina Popular de Barrancabermeja, la ONG de mujeres más antigua de Colombia , que luchó por oportunidades laborales igualitarias y se resistió a los grupos armados
del ejército, la guerrilla y los paramilitares. -
Surgió en Bogotá el Colectivo de Mujeres que participó activamente en jornadas a favor del aborto en 1979.
-
Este grupo fue fundamental en la creación de la Casa de la Mujer en Bogotá, organización emblemática del feminismo en Colombia . Al mismo tiempo, en la Universidad Nacional de
Bogotá surge el grupo Mujer y Sociedad que “una década después se institucionaliza como unidad académica
que administra posgrados con énfasis en el género” -
Las mujeres desempeñaron un papel fundamental en la consolidación de la Constitución de 1991, un avance fundamental en
la proclamación de igualdad, oportunidades y derechos entre géneros. -
En 1996, surge la Ruta Pacífica de Mujeres , una organización creada a raíz de la situación de un pueblo del Urabá
antioqueño en el que 70 por ciento de las mujeres habían sido violadas por algún actor armado. Actualmente, la
Ruta es una de las organizaciones con mayor cobertura en región que ha concentrado sus esfuerzos en los
impactos particulares del conflicto armado en las mujeres. -
El más reciente avance fueron los puntos acordados en temas de género en el acuerdo de paz con las Farc.
Uno de esos puntos fue el acceso y formalización de la propiedad rural en igualdad de condiciones. “Según el
Informe de Desarrollo Humano del PNUD de 2001. -
En 2006, después de una demanda ante la Corte Constitucional por la abogada Mónica Roa, la Corte
despenalizó el aborto en tres situaciones: violación, malformación del feto y riesgo para la vida o salud de la
gestante a través de la sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006. -
En 2008, surgió la ley 1257, que busca sensibilizar, prevenir y sancionar las formas de violencia y
discriminación contra las mujeres . Hasta hoy, este ha sido uno de los avances legislativos más importantes en
la lucha de los derechos de las mujeres, pues tipifica y penaliza los daños físicos, psicológicos, sexuales y
patrimoniales contra las mujeres que siguen siendo tan comunes en la sociedad colombiana. -
El feminicidio de Rosa Elvira Cely el 24 de
mayo de 2012. El crimen dio paso a esfuerzos de organizaciones y sociedad civil por crear una normativa que
castigue los asesinatos de mujeres cometidos por razones de género.
Tres años después, en 2015, se decreta
la ley 1761 o ley Rosa Elvira Cely que reconoció el feminicidio como un delito autónomo. -
El 6 de enero de 2016 se promulgaría otra ley que también llevaría el nombre de una víctima, esta vez la ley
1773 o ley Natalia Ponce de León , que definió los ataques con ácido como delitos autónomos y no como
“lesiones personales”. Dentro de las cosas que cambió la ley estuvo aumentar la pena máxima de diez años a
una pena de hasta incluso 50 años.