-
Los musulmanes, al mando de Tariq, vencen al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711)
-
Al-Ándalus era una provincia del imperio islámico con capital en Damasco con los Omeyas como califas. La primera capital fue Sevilla pero pronto pasaría a Córdoba.
Hay una fuerte inestabilidad por las luchas entre grupos de invasores (árabes, sirios y bereberes). -
Tariq derrota al último rey visigodo, Don Rodrigo, en la Batalla de Guadalete (711). En dos años dominaron la península. Algunos nobles visigodos refugiados en la zona asturiana rechazaron un ataque bereber en el 722, la Batalla de Covadonga. El avance del islam por Europa es frenado en la Batalla de Poitiers (732), en la que los francos derrotan a los musulmanes.
-
Don Pelayo y otros nobles cristianos repelen un ataque bereber en la Batalla de Covadonga (722).
-
Los francos detienen el avance musulmán por Europa en la Batalla de Poitiers (732).
-
Los Omeyas asesinados por los Abasidas de Bagdad, pero un superviviente Omeya, Abderramán I, llega a Al-Ándalus y se autoproclama emir independiente.
-
Hay un cambio en la dinastía en Damasco, los Omeyas asesinados y sustituidos por los Abasidas (capital: Bagdad). Un superviviente Omeya llega a Al-Ándalus y se autoproclama emir (756), Abderramán I, se convierte en jefe político pero no religioso. Es la etapa de desarrollo político, administrativo, económico y urbanístico.
Siguen las tensiones sociales entre musulmanes y entre la población cristiana (mozárabes y muladíes). -
Califa autoproclamado. (Independencia política y religiosa del resto del imperio)
-
Abderramán III se autoproclamó califa (929), lo que suponía una independencia política y religiosa de Al-Ándalus. Este es el periodo de mayor esplendor de Al-Ándalus. Esta prosperidad se prolongó con su hijo Al-Hakam II.
No así durante el reinado de Hisham II, que delegó su poder en su visir, Almanzor, el cual reorganizó el ejército y emprendió unas 50 expediciones militares (razzias) contra los cristianos. El califato se debilitó a su muerte (1002) y desapareció en el año 1031. -
Razzias. Contra cristianos, en busca de botín, convirtió al califato en una dictadura militar.
-
Tras la inestabilidad y debilidad generada después de la muerte de Almanzor (1002), el califato desapareció en el año 1031. Esto provocó la aparición de numerosos reinos de taifas, perdiendo la unidad política.
-
Tras el califato, el territorio se dividió en reinos de taifas. Alfonso VI conquistó Toledo (1085). Algunos reyes de taifas pidieron ayuda a los almorávides, quienes llegaron y unificaron de nuevo Al-Ándalus (1090-1145). La aparición de otro grupo integrista, los almohades, provocó la descomposición en los segundos reinos de taifas. Este nuevo grupo reunificó los reinos e infligieron importantes derrotas a los cristianos, pero fueron derrotados en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
-
Alfonso VI conquista Toledo en el 1085, logrando trasladar la frontera hasta el Tajo.
-
Unificaron los reinos de taifas del año 1090 al 1145.
-
Este grupo de musulmanes ultraortodoxos llega a Al-Ándalus al auxilio de los reinos de taifas, que pidieron ayuda ante el avance cristiano a finales del s. XI. El éxito de su conquista se debió al apoyo popular, al cansancio del pago de parias y al rigor islámico de los invasores. Aunque la pérdida de territorios y la incapacidad de recuperar otros, la intolerancia religiosa, y todo eso sumado a la aparición de otro grupo integrista, provocaron su descomposición en los segundos reinos de taifas.
-
Reunificaron los segundos reinos de taifas. Invaden Al-Ándalus desde 1146 hasta 1232.
-
Este grupo de musulmanes aún más religiosos que los anteriores, consiguió unificar los segundos reinos de taifas, aunque no gozaron del apoyo de la población hispana.
Lograron infligir importantes derrotas a los reinos cristianos (Batalla de Alarcos-1195) pero fueron derrotados en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Ahí comenzó su declive, facilitando la conquista cristiana de Andalucía, Murcia y Valencia. -
Esta batalla acabó con la derrota cristiana, la cual desestabilizó al Reino de Castilla y frenó el avance de la reconquista durante unos años.
-
Los cristianos vencen a los musulmanes en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) y logran entrar en Andalucía. En esta batalla queda consumada la venganza por la derrota en Alarcos (1195).
-
A mediados del s. XIII, solo sobrevive este reino, fundado en 1232, dominaba un territorio equivalente a Málaga, Granada y Almería. Se mantuvo intacto durante dos siglos más, principalmente gracias a las parias que pagaba a los reinos cristianos y a los problemas internos de estos últimos.
Su periodo de máximo esplendor coincide con los reinados de Yusuf I y Muhammad V. Economía basada en la agricultura y la artesanía urbana. Fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492. -
Los Reyes Católicos conquistan la ciudad de Granada, expulsando a los musulmanes de la Península.