
Evolución Normativa del Derecho a la Protección de Datos Personales en México. Hecha por: Maximiliano Gutiérrez Casales.
By max_gtzzz
-
Se reconoce a nivel internacional después de la Segunda Guerra Mundial en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
Establecido en la Ley Federal de Acceso a
la Información Pública Gubernamental. -
Contempla un capítulo de protección de datos personales, en el cual se establecieron los principios generales que rigen el tratamiento de datos personales en posesión de los entes público(consentimiento, información, seguridad, calidad, etc.), así como disposiciones que originaron los derechos de acceso y rectificación.
-
Publicados por el entonces IFAI.
-
Prevé la necesidad de contar con una ley federal que garantice la
protección de datos personales en poder de los
particulares, tomando como base lo dispuesto
en los principios y tratados internacionales. -
Las fracciones II y III tienen la virtud de ser las primeras menciones constitucionales que hacen un reconocimiento del derecho a la protección de datos personales, dando continuidad a la labor iniciada por el legislador a través de la Ley Federal de Transparencia de 2002.
-
Se otorgó el reconocimiento
pleno a la Protección de Datos Personales como
un Derecho Fundamental y Autónomo. -
Faculta al Congreso Federal para que legisle en materia de datos en posesión de los particulares.
-
Reconoce la Protección de Datos Personales, estableciendo que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así
como a manifestar su oposición en los términos
que la ley fije; asimismo, prevé que los supuestos
de excepción a los principios que rijan el
tratamiento de datos, sólo serán en materia de
seguridad nacional, disposiciones de orden
público, seguridad y salud públicas o para
proteger los derechos de terceros. -
Aplica para los datos que estén en poder
de privados. -
Publicada por el ahora INAI y aplicable para todas las personas físicas o morales de carácter privado que para sus actividades cotidianas recaben, manejen y utilicen información personal en territorio nacional.