-
En el siglo XVII se pueden sintetizarse en el siguiente modo racionalismo el empirismo, el método lógico experimental, la creencia en la legalidad, el pragmatismo, el ascetismo, el escepticismo, y el individualismo.
-
La crisis de orden político va unida a la crisis y transformación de las condiciones de vida derivadas de la revolución industrial, condiciones de vida grandes preocupaciones de los teóricos del siglo XIX la cuestión social
-
-Expansión centros comunitarios en USA mas de 400 settlements -Mayor conocimiento personas y sus problemas -Inicios en la planeación y desarrollo de los servicios
-
En la Escuela de Instrucción Cívica de Chicago se inició la enseñanza sobre grupos con un curso llamado “Clubes infantiles y labor por medio de excursiones al campo”.
-
Después de la primera guerra mundial, los servicios aumentaron y aparece el termino de trabajadores o trabajo social de grupo y con este el uso teorías y principios de Jhon Dewy y los conocimientos de filosofía, sociología, antropología y psicología.
-
Se crea la primera escuela de servicio social en Santiago de Chile por el profesional Alejandro del Rio y la escuela Elvira Mate de Crchaga.
-
Otorgó el primer grado de maestría a estudiantes de trabajo grupal que cursaron el currículo Group Service
-
Creación de una sección dentro de la Conferencia Nacional de Servicio Social, con el propósito de recopilar literatura y estudiar la posibilidad de incorporar el trabajo con grupos al trabajo social.
-
Estableció, sintetizando el pensamiento de la época y proyectando los derroteros a seguir en otros períodos, que el TSG.
-
Se le dio carácter de método profesional al trabajo con grupos, se inició una mayor influencia de las ciencias sociales sobre las prácticas del TSG, al tomar categorías grupales e instrumentos de interpretación de los problemas sociales.
-
Hasta finales de los años cincuenta del siglo XX, emergió un período de síntesis en el desarrollo del TSG.
-
Publicaron el primer texto sobre el método: Servicio social de grupo práctico.
-
El Trabajo Social de Grupo, llegó a Latinoamérica después del Primer Congreso Panamericano de Servicio Social, realizado en Chile. En este evento se reconoció la importancia de incluir el método de TSG en los programas de enseñanza de las escuelas de servicio social en los países latinoamericano.
-
En la Conferencia Nacional de Trabajo Social, en Búfalo, Nueva York, se reconoció oficialmente al TSG como método de intervención del trabajo social. En este encuentro se hizo una elaboración comprensiva y sistemática del método de TSG, en la que se particularizaron y recogieron los desarrollos existentes desde principios del siglo XX.
-
Escribió Proceso de grupo en la administración
-
Según Gnecco30, los primeros en práctica del método profesional fueron los “secretariados sociales”, “residencias sociales” y “secretariados parroquiales” que se organizaron en Medellín.
-
Se realizo la expedición del decreto gubernamental, reglamentando la Ley 25 de 1948, en la que se regulan las escuelas de servicio social y se decreta, por primera vez en el país, la cátedra “Asistencia social, servicio social de grupo y técnicas de trabajo.
-
Hace producción teórica de el libro La practica social de trabajo social con grupo, método por el cual un trabajador social hace diversos tipos de grupos capaces de interactuar por medio de actividades.
-
Se hizo un esfuerzo epistemológico para identificar un área de formación específica en servicio social, en el cual se entregaba un concepto del mismo y se instauraban las cátedras de caso, grupo y comunidad.
-
Los escritos de la época establecen dos principios fundamentales que deben orientar la práctica del TSG: la individualización y la socialización.19 La influencia de la psicología social y su trabajo con grupos durante las décadas del treinta al cincuenta es notable para el TSG.
-
La asociación de trabajadores sociales de Bogotá crea esta asociación, con el fin de publicar documentos, realizar encuentros y seminarios
-
(Unión de Mujeres Americanas) comienza a gestar la idea de crear la Escuela de Asistentes Sociales, concretada en el año 1965, llamándose a inscripción al año siguiente, dependiendo de la mencionada Organización.
-
Aunque la complicidad y la evolución reciente la filosofía y metodología en las Ciencias Sociales no pueden ser recogidas aquí suficientemente es necesario destacar dos cuestiones fundamentales para poder afirmar la cientificidad del trabajo social con grupo.
Toda medida científica se da siempre con un error probable -
A finales de los años 60 en América Latina, especialmente en brazal se da los encuentros de Araxa y Tesopolis en los cuales de da comienzo al periodo de reconceptualización de trabajo social.
En los años 60 y principios de los 70, nacieron algunas esperanzas en América Latina y el Caribe. En aquella época, después de siglos de dependencia y desigualdad, los países vieron algunas posibilidades de liberación y equidad. Pero se encontraron frente a un dilema: la revolución o el reformismo. -
En Colombia se destaca Cecilia Angel Egresada de la U. Pontificia Bolivariana de Medellín.
Tiene un Master en TS de Grupo realizado en New York,
Fue presidenta del Consejo Nacional para la educación de Trabajo Social. -
-La observación empírica será la única forma de acceso a la realidad, y el método científico será el único camino válido para describirla. -El positivismo se caracteriza por defender que la ciencia debe explicar sólo lo observable, y que sólo lo observable es objeto de conocimiento.
-
Los términos teóricos y los términos observacionales y, final- mente, intentó superar el problema de la inducción sustituyendo el criterio de verificabilidad por el criterio de falsabilidad o refutación de una teoría.
-
-Analiza las características del conocimiento científico desde una perspectiva diferente del positivismo y del falsacionismo. -Describe la historia de la ciencia como un proceso de saltos revolucionarios en los que períodos de lo que denomina (ciencia normal) al ternan con períodos de (ciencia revolucionaria).
-
Demuestra que el lenguaje de observación ya conlleva una carga teórica
-
Hablo del inductivismo, cómo ninguna cantidad finita de elementos de juicio experimentales puede verificar de un modo concluyente una hipótesis que expresa una ley general.
-
El ámbito de la metodología propia de las ciencias sociales, y específica- mente dirigida a la interacción grupal, tanto los datos primarios de una investigación como los datos secundarios.
-
Las formas lógicas del lenguaje moldean los hechos, y por lo tanto el significado de los términos que usamos es una función de los esquemas conceptuales de que forman parte.
-
Rechaza los términos teóricos y los términos observacionales y, final- mente, intentó superar el problema de la inducción sustituyendo el criterio de verificabilidad por el criterio de falsabilidad o refutación de una teoría.
-
Según Konopka, el modelo de Trabajo Social con grupos pretendía: “Ayudar a los individuos, por medio de experiencias deliberadas de grupos a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de
manera más efectiva con sus problemas personales de grupo o de comunidad” -
Las teorías científicas son constructos humanos que siempre van más allá de los hechos en el sentido de que cualquier conjunto de hechos aceptados pueden ser compatibles con diversas teorías. Iranzo, blanco, González de la fe, Torres y cotillo.
-
-Modelo de ciencia newtoniano, que, junto a la teoría evolutiva de Darwin, influyó en el positivismo
-Las aportaciones del neopositivismo lógico y del falsacionismo de Popper.
-El Trabajo Social como disciplina se ajusta a las reglas del método científico (empirismo, observación intersubjeti- va, neutralidad valorativa y crítica de la realidad social). -
Los métodos y técnicas de investigación utilizados en trabajo social con grupo permiten en función de su objetivo de estudio ser considerados Cómo científicos porque se ajustan a las reglas universales aceptadas del método científico empirismo y observación intersubjetiva neutralidad valorativa y crítica de la realidad social .
-
-El que practica las ciencias de la naturaleza es tan parcial como los demás hombres.
-La objetividad de la ciencia no es una cuestión de individuo, que interese a los hombres de ciencia particularmente, sino una cuestión social que resulta de la crítica recíproca de éstos. -
En Santiago de Chile, los métodos de trabajo social, se unifican en una sola materia.
-
En Puerto Rico se realiza la publicación del libro Fundamentos de Trabajo Social del Grupo de Magaly Ruiz.
-
El trabajo social de grupo tuvo como punto de partida la fundación y el desarrollo de diferentes instituciones