-
Zacharias Janssen, un holandés de 10 años, se considera el creador del primer microscopio compuesto, formado por varias lentes en un tubo. (Sospechamos que su padre, fabricante de monóculos, quizá le echó una manita.)
-
Galileo llamó a su microscopio compuesto, con una lente cóncava y otra convexa, occhiolino (ojito). El entusiasmo con este aparato le llevaría pronto a experimentar con telescopios.
-
Giovanni Faber, médico papal alemán y uno de los colegas de Galileo en la Academia de los Linces, acuña el término microscopio. Desde luego, suena más formal que occhiolino.
-
El científico inglés Robert Hooke publica el primer best-seller científico, Micrographia, donde aparecen dibujos de imágenes microscópicas.
-
Antoine van Leeuwenhoek observa organismos unicelulares y otros fenómenos diminutos con las lentes esféricas de súper aumento que fabrica, y que mantiene en secreto.
-
Manfred von Ardenne inventa el microscopio electrónico de barrido.
-
El físico alemán Erwin Müller y el estudiante Kanwar Bahadur fueron los primeros en ver un átomo con un microscopio de iones en campo. La declaración oficial de Müller: “Átomos, ja, átomos”.
-
1957 Marvin Minsky patenta el microscopio confocal.
-
Gerd Binnig y Heinrich Rohrer inventan el microscopio de efecto túnel que permite observar superfícies a escalas atómicas. En 1986 recibieron el premio Nobel de Física junto con Ernst Ruska.
-
La empresa Carl Zeiss empieza a comercializar el primer microscopio confocal láser de barrido.