
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Información tomada de https://tinyurl.com/36a3d25b
By Ale Acosta
-
780 BCE
Preparación de un atleta
Había una preparación integral. Se formaba el atleta a nivel intelectual y espiritual además de deportivo. Tenían filosofía, religión y otras materias. Ya existían los medios de recuperación. entrenamiento. Había masajistas después del Encontraron relación entre alimentación y rendimiento. Había 2 dietas especiales ”Régimen de queso e higos” y “Régimen de carne de cerdo y pan”. -
776 BCE
Comienzo del entrenamiento deportivo
En Grecia, en aquellos comienzos de las sociedades algo organizadas, la preparación física, la técnica y la táctica, tenían su lugar. Con otros nombres y con metodologías diferentes. Obviamente lo que difería era el objetivo: entrenaban para la belleza corporal, que se aproximara al canon que ellos tenían. -
Valoración al entrenamiento
A comienzos de siglo, no había valoración del entrenamiento. En las sociedades europeas más desarrolladas como Inglaterra realizaban competiciones de apuestas motivadas por la burguesía. -
Irrumpe la planificación del entrenamiento
Muy pocos deportistas trabajaban semanas previas a competencias y nada más. Hasta que en el año 1916 surge el primer libro de Alexander Kotos, un ajedrecista ruso, que irrumpió con la planificación del entrenamiento y fundamenta que se debe entrenar todo el año. En el libro comenta que el año se estructura en 3 fases: general, preparatorio y específico. La piedra maestra de lo que más adelante veremos como la planificación. -
Entrenamiento distinto
El atleta PAAVO NURMI ganará casi todas las pruebas en la Olimpiadas celebradas en esta década. Su éxito deportivo, basado en el rendimiento a la hora de competir, se tomó como modelo y se estudió. Descubrieron que entrenaba distinto a como se entrenaba en la época. -
Revolucionando el sistema de entrenamiento
El Finlandés Lauri Pinkala, desarrolló un entrenamiento que fue furor para la época. Resumiéndolo lo podemos definir como el sistema “Fartlek”, proveniente del idioma sueco, “fart” significa velocidad, y “lek” juego. El revolucionario sistema escandinavo consistía en intercalar fases de velocidad, con fases fuertes y débiles, para luego complementarlas con juego de intensidades. Se entrenaba con 3 sesiones o días, trabajando la progresividad de intensidad: suave, media y máxima. -
Teorías de entrenamiento
En esta etapa, toma mucha fuerza las teorías desarrolladas por la escuela soviética de entrenadores. Eso ocurre debido a que es la que más apoyos económicos tiene. En su evolución, traspasaron la filosofía social al deporte y tuvieron muchas investigaciones como consecuencia de este cambio, lo que permitió avanzar en muchos aspectos. -
Concepciones didácticas del entrenamiento deportivo
Gregorio Jesús Dantín Rivera, fue entrenador que inauguró en ese periodo, las concepciones más actuales de la didáctica del entrenamiento deportivo. La pedagogía y la metodología aplicadas al trabajo de preparación física. -
Disciplinas direccionadas
En estas dos décadas, deportes como la natación y atletismo, justamente dos de los 3 deportes de esta cátedra, eran las disciplinas que direccionaba al resto de especialidades. Sus métodos par trabajar, crean el modelo de entrenamiento en dos momentos picos: puesta a punto, campeonato de verano e invierno. -
Preparación multilateral para los deportistas
Edvin Sigizmundovich Ozolin, un ex atleta soviético que luego se convirtió en entrenador, escribió en bibliografía que un atleta debe ser preparado con una preparación multilateral. En un primer momento, sólo el factor del rendimiento físico, en un segundo momento, sólo ejercicios que te mejoran para el momento de competir. -
Competencias internacionales
En esta década se incrementan mucho las competiciones internacionales y empieza a haber problemas en la planificación del entrenamiento. Los problemas con los calendarios de competencia, viajes, tiempos, etc, empiezan a alterar las metodologías de trabajo. Tuvieron que comenzar a especificar las mismas y separarlas en función del modelo competitivo de cada deporte. Cada uno empieza a prepararse de formas distintas. -
Deportes como disciplinas
Es una época en la que los entrenadores buscan los aportes de otras especialidades y podemos comenzar a hablar de la cuestión multidisciplinaria del entrenamiento. Contactos con cardiólogos, fisiólogos y demás, para explicar lo que le ocurre en el organismo del atleta cuando entrena. -
Entrenamiento interval-training
En esa década también, se diseñó el entrenamiento interval-training. Con este entrenamiento se descubre el concepto pausa-útil: que se puede explicar de manera simple. Mientras corres te fatigas, pero cuando te paras, es cuando el organismo entrena, porque el corazón paga la factura de ese esfuerzo. -
Profesionalismo en el deporte
Nace el profesionalismo en el deporte; El Alto rendimiento deportivo comenzaba a asomar en todas las instancias. A los deportistas profesionales había que crearles centros con instalaciones preparadas y especializadas donde puedan entrenar. El deporte pasaba a ser una profesión en vez de usarlo para tiempo libre. Esto provocó un estilo de vida muy concreto para el deportista. -
Especificaciones para el entrenamiento deportivo
En esta época, se destacaron cuatro puntos fundamentales sobre entrenamiento deportivo.
1) La respuesta de los atletas a las cargas es individualizada.
2) El modelo de periodización de la temporada es específico para cada deporte.
3) Atender las exigencias del calendario competitivo 4) Los medios generales de entrenamiento se emplean para la regeneración del atleta. -
Aprovechamiento en la preparación física del deportista
Armando Forteza de la Rosa (2001) en su artículo sobre las direcciones del entrenamiento cita a Matveev (1966): “la preparación del deportista es el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar resultados deportivos, este es un proceso multifacético de utilización racional del total de factores (medios, métodos, condiciones) que van a influir de manera dirigida sobre el crecimiento del deportista -
Etapa contemporánea
Verjoshansky (2002) plantea: “La etapa contemporánea de desarrollo del deporte posee ciertas características que ejercen una gran influencia en la organización de la preparación y del entrenamiento de los deportistas, determinando para el entrenador nuevas tareas y exigencias más complejas. -
Norma Sainz (2003) en Reflexiones necesarias sobre la preparación teórica en el entrenamiento deportivo
Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. -
Elkin Alberto Arias, de la preparación intelectual
La actividad deportiva exige facultades intelectuales específicas, en particular capacidades cognitivas que permitan la resolución adecuada de los problemas presentes en situaciones de competencia”, esto es el denominado “pensamiento operativo táctico” -
Núñez (2010) DrC. y profesor titular de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el deporte
las exigencias que le demanda esta actividad al deportista, 11 criterios que integran el perfil de exigencias para el deporte, entre los que destaca la preparación teórica a la que asocia con la esfera intelectual del deportista