-
Se le considera el primer filósofo de occidente, y el principal creador de la escuela jónica. Pertenece a los siete sabios de Grecia por sus entendimientos en astronomía y geometría.
-
Anaximandro de Mileto elaboró, uno de los primeros mapas de todo el mundo popular por los griegos, además de numerosos cálculos sobre los equinoccios y solsticios.
-
Se ocupó al estudió y categorización de los números.
-
El primer texto especialmente relacionado con la botánica y la farmacia es el Tzu-I Pên Tshao Ching (La farmacopea tradicional de Tzu-I), escrito a lo largo de la etapa de Confucio o poco luego, en el siglo V a. C.
-
Heródoto de Halicarnaso llevó a cabo numerosos viajes que le acercaron a los confines de todo el mundo popular por los griegos. En su Historia detalla con enorme aspecto territorios como Egipto, Persia o Asia menor.
-
Samhita El tratado de farmacia el Sushruta Samhita, atribuido a Sushruta, escrito en el siglo VI a. E., describía 700 plantas medicinales, 64 preparaciones de fuentes minerales y 57 preparaciones de procedencia animal.
-
El mérito de Sócrates fue su planteo sobre un conocimiento apoyado en procedimientos inductivos.
-
Es considerado el principal creador de la medicina científica, ya que aplicaba una metodología empírica.
-
El astrónomo y marino griego Piteas fue el primero en utilizar el Sol para saber la latitud.
-
Su filosofía y su criterio del conocimiento es la base de la ciencia y del pensamiento occidental.
-
Magno Alejandro Magno inicia campañas militares desde Macedonia hasta la India y abre el planeta oriental al conocimiento helénico.
-
En su Organum enuncia las bases de la lógica. Además, en sus trabajos habla sobre la filosofía natural, y estudia la diversidad biológica, los hábitos y la anatomía de plantas y animales. En su obra Historia Animalium llevó a cabo una categorización principal de 540 seres vivos. Dividiéndolos entre animales con sangre (enaima) y animales sin sangre (anaima), y vertebrados e invertebrados. Además escribió Meteorologica el primer libro sobre el tiempo y los fenómenos meteorológicos.
-
Los filósofos taoístas, como Zhuangzi manifiestan ideas similares con la evolución, como denegar la persistencia de las especies, y exponían que los seres vivos habían creado atributos diferentes en respuesta a diferentes ambientes.
-
Teofrasto legó dos proyectos que se acostumbran indicar como el comienzo de la botánica: De historia plantarum y De causis plantarum. Varios de los nombres usados en estos libro todavía se usan, como carpos, pericarpo... Además hizo una obra clave de la geología, Peri Lithon; y el Libro de los signos, en donde exponía algunas de las claves de la predicción del clima.
-
Herófilo con Erasístrato de Ceos fueron los primeros en hacer disecciones de cadáveres en público. Los dos corrigieron el trabajo fisiológico de Aristóteles e hicieron indispensables adelantos en neuroanatomía.
-
Aristarco de Samos defendió la teoría heliocéntrica, aunque esta no fue aceptada hasta el siglo XV.
-
Eratóstenes de Cirene realizó en el 240 a.E., en su libro Geographica, un cálculo muy aproximado del tamaño de la Tierra (con un error del 17%), en el que desde luego, creía que el planeta era redondo. Además, fue el primero en hacer un planisferio con un sistema de coordenadas con paralelos y meridianos.
-
Las expediciones militares del Emperador Wu y Zhang Qian expanden el saber geográfico chino hacia el Asia Central.
-
Hiparco Ha propuesto la división de la Tierra en meridianos y paralelos y el lugar de la duración del año del sol de 365 días.
-
Lucrecio es el creador de De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas) conformado por seis libros, el primero empieza con una invocación a Venus como diosa de la naturaleza, y en los próximos se muestran reflexiones sobre el alma, los átomos, el planeta, los fenómenos atmosféricos, las patologías...
-
Estrabón fue un enorme viajero que, utilizando la paz romana, recorrió todas las tierras del ecúmene. De él se conservan algunos extractos de su trabajoMemorias históricas, complemento de la crónica de Polibio; y toda su magna obra Geographica, la cual se fecha entre el 29 a. E., en que otorga comienzo su periplo, hasta el año 7. Se compone de 17 volúmenes en los que se detalla detalladamente el planeta de la misma forma que se conoció en la antigüedad.
-
En la década de los años 40 Pompio Mela escribió De Chorographia un libro sobre la geografía de Europa y parte de Asia.
-
Plinio el Viejo es el creador de Naturalis Historia (Historia natural), una obra de gran magnitud de la que se conocen 37 libros, de los cuales los volúmenes 12 al 27 están aplicados a las plantas. Es un extenso compendio de hechos y fantasías sobre los seres vivos en el que en ocasiones se confunde lo real y lo ficcional.
-
médico griego al servicio del batallón imperial de roma, escribió De Materia Medica encargada de la herboristería. En sus libros 3 y 4, señala visualizaciones de 600 plantas a las que clasifica según con sus características farmacológicas, consiguiendo admitir grupos naturales de plantas, así como las labiadas y las umbelíferas. Hablamos de un considerable trabajo en el que se agrupa todo el entender fitoterapeútico de la etapa, y cuya predominación dominó hasta el Renacimiento.
-
Fue un fenicio geógrafo, cartógrafo y matemático, principal creador de la geografía matemática. Ingresó actualizaciones en la creación de mapas y desarrolló un sistema de cartas náuticas. Su legado primordial es que por primera oportunidad asigna a cada lugar una latitud y longitud concreta, usando el meridiano de las "Islas de los Bienaventuradas", como meridiano cero, y el paralelo de Rodas para las mediciones de latitud.
-
Claudio Ptolomeo, fue un geógrafo de origen en grecia, que llevó a cabo Geographia o Atlas del Mundo, un mapamundi con bastante más de 8.000 topónimos, en el que se integraba todo el planeta popular por la sociedad occidental actualmente
-
Este de roma empleaba el procedimiento en fase de prueba en sus estudios. Llevó a cabo una ordenación de huesos y articulaciones que se guarda hasta hoy. Logró vivisecciones de varios animales con el objetivo de estudiar la capacidad de los riñones y la médula espinal. Sus entendimientos investigadores fueron la base de la medicina europea a lo largo de bastante más de mil años.
-
Zhang Zhong Jing es el creador chino de Sobre la patología fria o Shang Han Lun, en donde se enseña el diagnóstico y régimen de patologías como catarros y resfriados, y se analizan 112 hierbas medicinales.
-
La Tabula Peutingeriana o Tabla de Peutinger es un itinerario que exhibe la red de comunicaciones del Imperio de roma. El mapa original (sólo han sobrevivido copias) fue llevado a cabo desde el siglo IV, y cubre Europa y partes de Asia y el norte de África.
-
Jenófanes apunta las primeras referencias al descubrimiento de fósiles: conchas de moluscos en Malta y Siracusa; y fósiles vegetales en Paros.
-
El marino alejandrino Cosmas Indicopleustes viajó hasta la India y Sri Lanka y dejó testimonio de su viaje en su obra Topografía cristiana.
-
Fue un escritor muy beneficioso y un recopilador de la civilización romana. Compuso varios trabajos sobre historia, teología, literatura, liturgia, astronomía, ciencias naturales, física, ética, geografía, conversaciones, enciclopedias, biografías, ensayos sobre el Obsoleto y Nuevo Testamento, un diccionario de sinónimos...
-
Naddoddr, un vikingo de las islas Feroe, se desvía de su ruta y revela Islandia, convirtiéndose en el primer poblador de la isla.
-
El erudito afroárabe Al-Jahiz detalló algunas de las primeras ideas evolutivas, como la pelea por la presencia, ingresó la iniciativa de una cadena alimentaria, y fue un temprano partidario del determinismo geográfico.
-
El biólogo kurdo Al-Dinawari está reconocido como el principal creador de la botánica árabe por su Libro de las plantas, en el que detalló por lo menos 637 especies y detalló el avance de las plantas desde la germinación hasta la desaparición, describiendo las fases de su desarrollo y la producción de flores y frutos.
-
Abul-Qasim Khakaf ibn al Abbas al Zahravi, más popular como Albucasis, escribió Higiene, una obra que tiene dentro 166 dibujos de plantas con comentarios sobre ellas.
-
El médico persa Avicena ingresó los ensayos clínicos y la farmacología clínica en su enciclopedia El canon de medicina, que se utilizó como texto de referencia para la lección médica europea hasta el siglo XVII. 981 Hallazgo de Groenlandia El explorador vikingo Erik el Rojo llega a Groenlandia, donde pasa tres años. Se le considera el explorador oficial de la isla.
-
Fue uno de los primeros geólogos musulmanes, cuyos trabajos incluían los primeros escritos sobre la geología de la India y la conjetura de que el subcontinente indio estuvo una vez en el mar. A nivel biogeográfico analizó las superficies de organización de los seres vivos.
-
Shen Kua formuló una conjetura para el desarrollo de formación de la tierra, apoyado en su observación de las conchas de animales fósiles en un estrato geológico en una montaña a centenares de kilómetros del mar, y pensó que la tierra se configuró por la erosión de las montañas y por la deposición de sedimentos.
-
El geógrafo árabe Abu Abdallah Muhamuad Al Idrisi creada en 1154 laTabula Rogeriana, un atlas, que tiene dentro el norte de África, el Mar Índico y el Radical Oriente popular. El mapa se destaca por su exactitud y por ser desarrollado desde la información de comerciantes, navegadores y geógrafos clásicos.
-
El médico andalusí Avenzoar fue partidario de la disección en fase de prueba y la autopsia, que utilizó para mostrar que la sarna era ocasionada por un parásito, un hallazgo que desestabilizaba la teoría del humorismo. Además ingresó la cirugía en fase de prueba y utilizó la experimentación con animales para evaluar técnicas quirúrgicas antes de su utilización con humanos.
-
Fue una abadesa, mística, médica, compositora y autora alemana que escribió entre sus muchas proyectos Liber Simplicis Medicinae o Physica, sobre las caracteristicas curativas de plantas y animales; y Liber Compositae Medicinae o Causae et curae, sobre el origen de las patologías y su régimen desde el criterio teórico.
-
Desde 1475, año en el que están fechados sus diseños más antiguos, Leonardo otorga Vinci personificó la iniciativa del hombre del Renacimiento, aparte de ser filósofo, inventor, ingeniero, escultor, escritor, pintor... era un individuo intensamente interesada en la botánica, y en el estudio de la anatomía y la fisiología de plantas, animales y humanos.
-
Fernando Magallanes dirigía la expedición que daría la vuelta al planeta hasta que murió en una guerra con una tribu en la isla filipina de Mactán, a su muerte el viaje fue comandado por Juan Sebastián Elcano. La meta fue durísima ya que de los 224 hombres que iniciaron el viaje sólo sobrevivieron 18. 1524.
-
José de Acosta en su Historia Natural y Moral de las Indias de 1590 sentó las bases de la zoogeografía al contrastar la fauna europea con la de america.
-
Anton van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realiza innumerables observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. En 1675 descubre los protozoarios, y en 1683 las bacterias.
-
Marcello Malpighi aplicó el microscopio al estudio de la anatomía de toda clase de organismos; su obra Anatomia Plantarum (1675), contiene estudios sobre la anatomía de las plantas y descripciones sistemáticas de varias partes de ellas como la corteza, el tallo, las raíces y las semillas, aclarando procesos como la germinación o la formación de las agallas.
-
La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y animal) fue propuesta por Lemery en 1675.
-
El inglés John Ray trazó una línea divisoria entre las monocotiledóneas y las dicotiledóneas, y realizó una primera clasificación natural de 1.800 plantas en sus obras: Methodus plantarum nova (1682), Historia plantarum (1686) y en Methodus emendata (1703), en este último estableció seis reglas que son parte de los principios fundamentales de la sistemática vegetal actual.
-
Isaac Newton revolucionó la ciencia de su época, además de exponer su ley de gravitación universal en el libro Philosophiae naturalis principia mathematica (1684), demostró que la tierra esta achatada por los polos, estableció las bases de la mecánica clásica, desarrolló el cálculo matemático, hizo estudios sobre la luz y óptica, descubrió el espectro de color, desarrolló la ley de convección térmica, estudió la mecánica de fluidos...
-
En Élémens de botanique de 1694, y en obras posteriores, Joseph Pitton de Tournefort introdujo una jerarquía sofisticada de clases, secciones, géneros y especies. Además fue el primero en usar consistentemente un sistema polinomial (en vez de binomial) de nomenclatura.
-
Los primeros trabajos (incompletos), acerca de la caracterización de las criptógamas fueron publicados por Johann Jacob Dillenius que escribióReproduction of the ferns and mosses (Reproducción de helechos y musgos, 1717) e Historia muscorum (Historia de los hongos, 1741), donde todavía se suponía que el polvo que contenían las estructuras reproductivas de los hongos era polen. Más tarde, Tournefort lo corrigió.
-
En 1719 Farenheit describió la escala de temperaturas que lleva su nombre.
-
En 1742 Celsius describió la escala de temperatura centígrada, en donde el 0 corresponde a la temperatura del agua en forma de hielo, y el valor 100 corresponde a la temperatura del agua en estado de vapor.
-
El libro Systema naturae fue una de las principales obras del médico y naturalista sueco Carlos Linneo. Su título completo es "Sistema natural, en tres reinos de la naturaleza, según clases, órdenes, géneros y especies, con características, diferencias, sinónimos, lugares". Con su sistema, Linneo creía que estaba clasificando la creación de Dios.
-
Con el botánico francés Michel Adanson y su obra Families des Plantes (1763-64) dio comienzo una serie de investigaciones y propuestas de sistemas naturales de clasificación de las plantas basados en la semejanza morfológica. Para Adanson todos los caracteres deben ser tenidos en cuenta en la clasificación y todos ellos han de tener la misma importancia en la elaboración del sistema.
-
Antoine-Laurent estableció un sistema de clasificación en su obra Genera plantarum secundum ordines naturales disposita, juxta methodum in horto Regio Parisiensi exaratum anno 1774 (Los géneros de plantas ordenadas en familias naturales, de acuerdo al método usado en los jardines reales de París desde el año 1774), en la que propuso 100 órdenes naturales, para unas 7500 especies, las cuales se hallaban distribuidas en tres grupos: acotiledóneas, dicotiledóneas y monocotiledóneas.
-
Jan Ingenhousz descubrió la fotosíntesis. Este autor repitió los experimentos de Priestley y descubrió que era la luz del Sol lo que permitía a la planta recuperar el aire viciado (Experiments upon Vegetables, ‘Experimentos sobre vegetales’, 1779).
-
Tratado elemental de química publicada en 1789 fue una de las obras en las que el francés Antoine Lavoisier sentó las bases de la química moderna. Además en sus otras obras demostró la importancia del oxígeno en la respiración de los seres vivos, y sentó las bases de la Ley de conservación de la masa.
-
En 1796, Jean Senebier, un botánico y naturalista suizo, demostró que las plantas consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno bajo la influencia de la luz en su obra Mémoires physico-chimiques sur l'influence de la lumière solaire pour modifier les êtres des trois règnes de la nature (‘Memorias físico-químicas sobre la influencia de la luz solar para modificar los estados de los tres reinos de la naturaleza’).
-
El término biología en su sentido actual se cree que fue introducido por Karl Friedrich Burdach, en 1800, Gottfried Reinhold Treviranus en Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, de 1802, y Jean-Baptiste Lamarck(Hydrogéologie, 1802).
-
Nicolas-Théodore descubrió el intercambio de gases y la nutrición mineral en los vegetales, en Recherches chimiques sur la végétation(Investigaciones químicas sobre la vegetación). En esa obra Saussure demostró que el incremento en la masa de las plantas durante su crecimiento no se debe solamente a la absorción de agua sino también a la incorporación de dióxido de carbono. Desde mediados del siglo XVII subsistía la creencia de que el agua por sí sola mantenía el crecimiento de las plantas.
-
Augustin Pyrame de Candolle consideró como carácter taxonómico fundamental la complejidad del aparato vegetativo, dividiendo a las plantas en vasculares y celulares. Su hijo, Alphonse Pyrame de Candolle finalizó la obra que él inició,Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis (‘Introducción a la sistemática natural del reino vegetal’), en el que se trataban todas las familias conocidas, creando un sistema de clasificación superior al de Linneo.
-
En 1817 se publicó la primera edición de Regne animal distribué d'après son organisation (Reino animal distribuido a partir de su organización) escrita por George Cuvier. Además, este naturalista de origen francés contribuyó al desarrollo de la anatomía y la paleontología.
-
En 1826, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas. La más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
-
El botánico escocés Robert Brown describe los núcleos en la célula en 1831. Además, señaló en su obra Botanicarum facile princeps (1827) las diferencias entre las angiospermas y las gimnospermas y fue el primero en indicar la falta de envolturas carpelares en estas últimas, desarrollando una clasificación de las plantas en la que se diferencia: criptógamas, fanerógamas, gimnospermas y angiospermas subdivididas en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
-
Kaspar Maria von Sternberg estableció la asociación de las plantas fósiles a determinados ambientes pasados y demostró las semejanzas ecológicas y botánicas entre las plantas fósiles y las plantas actuales del mismo ambiente. Entre 1820 y 1838, realizó unas 70 obras entre las que destaca Versuch einer geognostisch-botanischen Darstellung der Flora der Vorwelt (Estudio de una Asociación Geobotánica de Flora Prehistórica).
-
Dos científicos alemanes, Theodor Schwann y Jakob Schleiden publicaron la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales asentando el primer principio de la teoría celular: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células".
-
François-Vincent Raspail en 1843, publicó su obra Histoire naturelle de la santé et de la maladie (Historia natural de la salud y de la enfermedad), y en 1845, Manuel annuaire de la santé (Manual anuario de la salud). En estos dos volúmenes de divulgación, expone su teoría sobre los parásitos. Además, se le atribuye la frase omnis cellula e cellula, uno de los principios de la teoría celular.
-
Charles Darwin publica su libro El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida en 1859.
-
En 1861 Anton de Bary escribe su primera obra sobre los champiñones, tras la cual continuará publicando estudios con diversas temáticas: reprodución de los hongos, análisis de algas, estudios sobre las enfermedades de las plantas, bacteriología...
-
Mendel describe en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia (que posteriormente recibirán el nombre de genes).
-
El término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1866, quien lo definió como la ciencia de las relaciones entre los organismos y su ambiente.
-
El bioquímico suizo Friedrich Miescher descubre el ADN en el núcleo de las células, en 1868.
-
Karl Wilhelm von Nägeli descubre los cromosomas en 1875.
-
Entre 1874 y 1884 Walther Flemming describió las distintas fases de la mitosis, demostrando que no eran artefactos de la tinción, sino que ocurrían en las células vivas, y que los cromosomas se duplicaban en número justo antes de la división celular y de la producción de una célula hija.
-
El primer sistema filogenético fue el Syllabus der Planzenfamilien (1892) deAdolf Engler. En el que la flor más primitiva habría derivado de una inflorescencia de gimnosperma y, por lo tanto, debía de ser apétala, unisexual y anemófila. Consideró entonces a las plantas con flores unisexuales y polinización anemógama como las más primitivas. Merece destacar el nivel de profundidad que alcanzó la clasificación de las Gimnospermas.
-
August Weismann en 1982, desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal. Según esta teoría existe una línea germinal, a través de la cual se establece la continuidad entre padres e hijos, estableciéndose el concepto moderno de herencia biológica. Además, identificó el núcleo como el lugar del material hereditario.
-
Charles Joseph Chamberlain botánico estadounidense creó dos obras fundamentales para el conocimiento de las plantas: en 1901, junto a John Coulter, escriben The Morphology of Gymnosperms; y en 1903, en solitario The Morphology of Angiosperms.
-
1905 Robert Koch recibió el Premio Nobel por sus trabajos sobre la tuberculosis. Además descubrió el bacilo del cólera e introdujo los métodos para el crecimiento y estudio de estos organismos.
-
On the origin of angiosperms (1907) y Studies on the evolution of angiosperms: the relationship of the angiosperms to the Gnetales (1908) de E.A.N. Arber y J. Parkin supusieron un avance en el estudio de la evolución de las plantas.
-
En 1913, Alfred Sturtevant realiza el primer mapa genético.
-
La relatividad general fue publicada por Albert Einstein en 1915, y fue presentada en una conferencia en la Academia de Ciencias Prusiana el 25 de noviembre.
-
L. Febvre publica su obra La tierra y la evolución humana en la que desarrolla su doctrina posibilista.
-
Frederick Griffith en 1928, estableció que los genes estaban formados por una sustancia química: el ADN.
-
Alexander Fleming descubre la penicilina en 1928.
-
En 1935 Andrei Nikolaevitch Belozersky logró aislar ADN en forma pura por primera vez.
-
En 1938 y de forma más detallada en 1956 Herbert Copeland propone la creación del reino Mónera que agrupaba a bacterias y cianofíceas.
-
desde 1939 hasta 1945 la segunda guerra mundial dio gran impulso al desarrollo de nuevas cámaras, lentes, montajes y técnicas de reconocimiento. Hacia el final de esa guerra no se iniciaba ningún movimiento militar de importancia sin obtener e interpretar fotografías aéreas del terreno.
-
Paleogeografía de 1941, es una de las obras más conocidas de Emmanuel Martonne, un importante científico dentro de la geomorfología, la paleogeografía y la climatología.
-
Barbara McClintock planteó en un artículo de 1950 la hipótesis de que la generación de nuevas variantes se debía a la existencia de unidades de control o elementos reguladores, fragmentos de ADN distintos de los genes que eran capaces de modular la expresión de los genes.
-
En la década de los años 50 se concibe la teoría de la tectónica de placas, que explica una gran cantidad de fenómenos cuestionados por diversas ciencias. A diferencia de otras teorías, su concepción no se le atribuye a una sola persona sino que fue producto de la colaboración internacional y del esfuerzo de geólogos, geofísicos y sismólogos , que poco a poco fueron aportando información acerca de la estructura de los continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la Tierra.
-
El 25 de abril se publicó en la revista Nature, un artículo titulado: ‘Estructura molecular de los ácidos nucléicos’, en el que el físico Francis Crick y el biólogoJames Watson describieron la estructura del ADN con una doble hélice que forma una espiral.
-
Clair Cameron Patterson en 1953 determinó con exactitud la edad de la Tierra en 4.550 millones de años, con un margen de error de unos 70 millones de años, utilizando un espectrógrafo de masas cedido por el laboratorio nacional de Argonne (Illinois).
-
Los 60's vieron importantes desarrollos en satélites de cobertura global con objetivos científicos y de espionaje. La fotografía aérea está limitada a la parte visible e infrarrojo cercano del espectro electromagnético, con los nuevos sensores satelitales se hacen visibles otras porciones del espectro como el infrarrojo termal.
-
En 1960 el austriaco Max Ferdinand Perutz consiguió obtener el primer modelo tridimensional de la molécula de la hemoglobina. Un año antes, en 1959, ya había conseguido determinar la estructura molecular de la mioglobina, por la cual ganó el premio Nobel de química junto a John Kendrew.
-
Marshall Warren Nirenberg recibió el Premio Nobel en 1968 junto a Har Gobind Khorana y Robert W. Holley por la descripción del código genético, así como de los procesos en la síntesis de las proteínas.
-
Patrick Steptoe y Robert Edwards realizaron en 1969 la primera fecundación in vitro humana.
-
En 1972, Paul Berg aisló y empleó una enzima de restricción para cortar ADN y después unirlo formando una molécula circular híbrida, la primera molécula de ADN recombinante.
-
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knollentre 1925 y 1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones.
-
En 1975 Frederick Sanger desarrolló el método de secuenciado del ADN, conocido como Método de Sanger.
-
Walter Fiers y su equipo del Laboratorio de biología molecular de la Universidad de Gante (Bélgica), fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del bacteriófago MS2.
-
Carl Woese creó una nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la llamada secuencia del ARN ribosomal 16s y 18s que comparten todos los seres vivos del planeta y que apenas ha sufrido cambios desde la aparición en la tierra de las primeras formas de vida microbiológicas. Sus análisis filogenéticos en 1977 lo llevaron al descubrimiento de un nuevo dominio, Archaea.
-
En 1980 la Suprema Corte de los Estados Unidos determinó que los organismos modificados genéticamente podían ser patentados, lo que permitió a la compañía Exxon patentar un microoganismo diseñado para “comer” petróleo.
-
Thomas Cavalier-Smith publicó su sistema de clasificación en 1981, aunque después realiza algunas modificaciones de su sistema en 1998, 2004, 2006... En esta clasificación se diferencian 6 reinos, el reino Bacteria y el Protozoa como la base y el origen del resto de los reinos: dos heterótrofos: Animalia y Fungi, y dos autótrofos: Plantae y Chromista.
-
En 1981, un grupo de científicos de la Universidad de Ohio produjeron los primeros animales transgénicos al transferir genes de otros animales a ratones. Más tarde, en 1988 los biólogos moleculares Philip Leder y Timothy Stewart recibieron la primera patente para un animal genéticamente modificado, un ratón altamente susceptible a desarrollar cáncer.
-
En 1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa.
-
En 1984, David M. Raup junto con Jack Sepkoski publicaron Periodicity of Extinctions in the Geologic Past en donde planteaban hipótesis y teorías sobre las extinciones biológicas a través de la historia del planeta Tierra.
-
En 1985, la compañía belga Plant Genetic Systems fue la primera en desarrollar plantas genéticamente modificadas con resistencia al ataque de insectos. Esta compañía también desarrolló plantas de tabaco que expresaban genes que codifican proteínas insecticidas de la bacteria Bacillus thuringiensis.
-
En 1996 más de doscientos científicos de 35 instituciones diferentes crean el proyecto de investigación, AGI (Iniciativa para el Genoma de la Arabidopsis). En diciembre del 2000 se presentó por vez primera el mapa genético de una planta con 25.498 genes identificados que codifican proteínas de 11.000 familias, la Arabidopsis thaliana, se convertía así en la primera planta cuyo genoma fue secuenciado.
-
En 1998, dos grupos de investigación tuvieron éxito en el cultivo de células troncales embrionarias.
-
En el año 2000 finaliza el proyecto CORINE Land Cover (Coordination of Information on the Environment) realizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. El objetivo del proyecto era crear una base de datos a escala 1:100.000 sobre la cobertura y uso del territorio de Europa y algunos países cercanos, mediante la interpretación de imágenes de los satélites LandSat y SPOT.
-
El 24 abril 2003 el Proyecto Genoma Humano presenta la secuencia completa de genes del ser humano.
-
En 2003 se logra clonar por primera vez una especie en peligro de extinción, el banteng.
-
La promulgación y corrección del Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB) está a cargo de los Congresos Botánicos Internacionales (CBI), organizados por la Asociación Internacional para la Taxonomía de las Plantas. La edición actual es el llamado Código de Viena
-
En 2008 es lanzado el satélite de observación Geo-Eye 1, uno de los satélites más usados en la actualidad.
-
En abril de 2017 la sonda Cassini-Huygens se adentró entre los anillos de Saturno, ofreciendo una gran información de este gran planeta.