-
Los antecedentes más remotos de la guitarra se encuentran en las antiguas civilizaciones mesopotámica y egipcia, donde existían instrumentos como el "nefer", que consistía en una caja de resonancia con cuerdas tensadas. Este tipo de instrumento, aunque rudimentario, poseía ya características similares a las de la guitarra moderna, como el uso de cuerdas pulsadas para la producción del sonido.
-
Con la expansión islámica en el sur de Europa durante la Edad Media, se introdujo el laúd árabe (al-ʿūd), cuya influencia fue decisiva en la evolución posterior de los instrumentos de cuerda pulsada en Europa. Este instrumento, de forma ovalada y mástil corto, inspiró las primeras versiones europeas de guitarras al fusionarse con elementos propios de la cultura musical cristiana del medievo (Music2me, 2021).
-
Hacia finales del siglo XII e inicios del XIII, surgieron en Europa dos tipos de guitarras: la guitarra latina, con fondo plano y mástil largo; y la guitarra morisca, con caja abombada y un diseño más cercano al laúd. Estas dos formas coexistieron y representaron un proceso de mestizaje cultural e instrumental fundamental en el camino hacia la guitarra moderna (Guitarras Garrido Pozuelo, 2020).
-
Durante la segunda mitad del siglo XV, la vihuela se consolidó como uno de los instrumentos más representativos del Renacimiento español. Tenía seis órdenes dobles de cuerdas y una afinación que la acercaba más al laúd que a la guitarra. Compositores como Alonso Mudarra y Luis de Milán fueron fundamentales en el desarrollo de un repertorio para este instrumento (Music2me, 2021).
-
A mediados del siglo XVI, la vihuela fue gradualmente desplazada por la guitarra renacentista, que poseía cuatro órdenes de cuerdas simples y una estructura más ligera. Se difundió rápidamente por su facilidad de ejecución y su sonoridad accesible, convirtiéndose en un instrumento común tanto en ambientes populares como cortesanos (Guitarras Garrido Pozuelo, 2020).
-
En el siglo XVII, hacia el año 1650, la guitarra evolucionó hacia su forma barroca. Se le añadió un quinto orden y su repertorio se enriqueció considerablemente, especialmente por compositores españoles como Gaspar Sanz y Santiago de Murcia. También se consolidó la técnica del rasgueado y se expandió el uso de la tablatura como sistema de notación (GuitarrasTriana.com, 2016).
-
A finales del siglo XVIII, en 1790, se incorporó la sexta cuerda a la guitarra. Este cambio técnico amplió su tesitura, permitió nuevas posibilidades armónicas y abrió el camino hacia el repertorio clásico que florecería en los siglos XIX y XX (Music2me, 2021).
-
En el año 1850, Antonio de Torres Jurado revolucionó el diseño de la guitarra clásica. Entre sus aportes destacan el aumento del tamaño del cuerpo, el desarrollo del abanico armónico interno y la estandarización de las proporciones del instrumento. Gracias a él, se consolidó el modelo moderno de la guitarra clásica, que aún se utiliza hoy en día (Guitarras Garrido Pozuelo, 2020).
-
En 1931, con el auge de las grandes bandas de jazz y el desarrollo tecnológico, nació la guitarra eléctrica. Este invento permitió amplificar el sonido sin necesidad de resonancia acústica y abrió nuevas posibilidades expresivas, siendo adoptada rápidamente en géneros como el jazz, el blues y más adelante el rock (Music2me, 2021).
-
Desde el año 2000 hasta la actualidad, la guitarra ha seguido diversificándose. Existen múltiples variantes: acústicas, flamencas, eléctricas, electroacústicas y guitarras digitales con tecnologías MIDI y efectos integrados. Esta evolución muestra cómo la guitarra ha sabido adaptarse a los avances tecnológicos y a la transformación de los géneros musicales contemporáneos (GuitarrasTriana.com, 2016).