-
Realizado por iniciativa de Antonio López de Santa Anna, presidente interino, marcó el modelo a seguir para institucionalizar la atención a la salud y el fomento de una cultura de la higiene. Inicialmente estuvo conformado por tres médicos, un farmacéutico y un químico y cada ocho años se renovaba al personal, en este periodo se asumió el compromiso de conservar y propagar la vacuna antivariolosa, diseñar medidas para mantener la higiene pública, y combatir epidemias cuando se presentaran.
-
Se celebra el primer Congreso Médico en la capital Mexicana, en el que se identificó la necesidad de hacer “topografías médicas” para ubicar geográficamente al país e identificar más fácilmente sus padecimientos, para esto el Consejo Superior de Salubridad con la aprobación del Ministerio de Fomento promovió la realización de un detallado trabajo, llamado el Ensayo de geografía médica y climatológica de la República Mexicana escrito por el médico del Consejo Superior.
-
Ejerció el cargo en forma constitucional del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880
-
Esto con la finalidad de ampliar sus funciones relacionadas con la medicina
-
Ejerce la presidencia del país de manera ininterrumpida
-
Años de inestabilidad política impidieron un adecuado funcionamiento del Consejo, a lo largo de 25 años bajo su dirección se alcanzaron importantes avances en materia de salubridad e higiene, particularmente en la ciudad de México
-
Se empleó para mostrar tanto a los mexicanos como a los extranjeros los avances logrados en el aséptico universo de la salud y la higiene, que colocaba a México a la par de los países “civilizados”, afirmaba el Dr. Eduardo Liceaga, quien organizó la Exposición de Higiene y realizó un discurso titulado “Progresos alcanzados en la Higiene de 1810 a 1910”
-
Establecida en México desde 1909, institución considerada no lucrativa se ha sostenido desde entonces con los donativos recolectados durante sus campañas anuales, al ser avalada por Porfirio Díaz, la Cruz Roja propició la desconfianza entre los revolucionarios quienes decidieron fundar las “cruces”, formaron brigadas de médicos y enfermeras que curaron heridos, recogieron muertos del campo de batalla y realizaron actos de beneficencia para los miles de habitantes pobres, sin alcance nacional.
-
Las condiciones higiénicas y epidemiológicas del país sufrieron una fuerte vuelta debido al movimiento armado y sus posteriores secuelas, mostrando que la salud pública y que los problemas que se presentaban en la ciudad de México afectaban por igual a las zonas rurales, las enfermedades propiciaron la redistribución de la población porque la gente que migraba de regiones pobres e insalubres en busca de una mejor vida, traía consigo la enfermedad y se convertía en un ser propenso al contagio.
-
En el marco del Congreso Constituyente, propuso la federalización de la salud y modificar el nombre por el nuevo Departamento de Salubridad Pública (DSP). Durante sus primeros años de funcionamiento, a pesar de los grandes retos la tarea primordial del Departamento fue combatir las epidemias de tifo e influenza española que atacaban al país y atender las emergencias sanitarias.
-
Ocasionada por la escasez de comida y agua.
-
Diseñar rutas para los camiones de limpia y recolectores de basura, quitar los puestos de comida callejera y fritangas que eran foco de infección, se desinfectaron teatros, iglesias, fábricas, casas y escuelas, se realizaron inspecciones domiciliarias para identificar a los enfermos e incinerar la ropa con piojos, debido a que eran la causa de contagio, a los varones les cortaban el cabello a rape, se les frotaban el cuero cabelludo con una mezcla de aceite de ajonjolí y esencia de trementina.
-
Uno de los informes más representativos de entonces, por petición del propio Carranza, elaborado por el ingeniero Alberto J. Pani, quien fungía como Director General de Obras Públicas del Distrito Federal, se le tituló La Higiene en México; con él que buscó exponer las causas determinantes del atraso vergonzoso en que nos encontramos, como país civilizado, por la insignificante protección que nuestras autoridades han impartido siempre a la vida humana, sin embargo no hubo un resultado favorable.
-
Y que encontró en el campo de la salud pública, una posibilidad para reforzar la presencia del naciente grupo revolucionario en el poder, como promotor de la reconstrucción nacional, Al aprobarse su iniciativa, el Dr. Rodríguez asumió el cargo del recién creado Departamento de Salubridad Pública, institución sanitaria que habría de dictar las políticas de salud en el ámbito nacional y su compromiso fue frenar los rezagos sanitarios que iba dejando la Revolución.
-
A partir de junio del 1921, la línea editorial anunció que pondría mayor atención en informar al público de los trabajos que el Departamento realizaba para combatir enfermedades, En abril de 1938 cambió su nombre a Boletín de Salubridad e Higiene, fue trimestral; posterior a fundación de la Secretaría de Asistencia, en 1943, desapareció para dar cabida a la revista Asistencia, y más tarde, al Boletín de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
Para contrarrestar su propagación, diferentes estados dela República dictaron las medidas correspondientes, entre las que estuvo penalizar a quienes fumaran o escupieran en los espacios públicos, fue la última de las distintas que atacaron a la población mexicana durante la década revolucionaria, en un contexto marcado por el hambre y la insalubridad, las enfermedades eran parte de la vida cotidiana.
-
De 1920 a 1924 dio continuidad a las campañas iniciadas por Rodríguez, negoció con los representantes de la Fundación Rockefeller para el combate a la fiebre amarilla y la unciniarasis.
-
Sus representantes firmaron un convenio con el presidente Álvaro Obregón, que comprometía al gobierno federal, a los representantes estadunidenses y al Departamento de Salubridad Pública, encabezado entonces por el doctor Gabriel Malda, a erradicarla del país.
Fue a inicios de la década de 1920 que la organización sanitaria comenzó a presentarse, algo que contribuyó a ello fue la colaboración de la estadunidense Fundación Rockefeller. -
Su tarea principal fue diseñar los programas que requerían las nuevas campañas de salud posrevolucionarias, se ocupó de asegurar que la distribución de la propaganda para que llegara a toda la población nacional y definir a los destinatarios lo que propició separar a la población infantil de los adultos. Con optimismo, Chávez confiaba que la persuasión en lugar de la imposición era capaz de cambiar estas costumbres “más hijas de la ignorancia que del convencimiento”.
-
Dependió directamente del recién creado Departamento de Salubridad Pública (DSP) y lo que dio inició al paulatino proceso de formación de estudiantes que se desarrollaron en campo, practicaron la medicina preventiva y se convirtieron en profesionales de la salud pública.
-
Las principales tareas fueron realizar visitas de inspección domiciliaria, la revisión de los depósitos de agua en donde se reproducía el mosquito y en aquellos que significaran un riesgo se depositaban peces larvicidas,
-
Promovió cambios como; redactar el reglamento interno del cual carecía el Departamento, así como organizar secciones administrativas con tareas específicas, reformar al Código Sanitario porfiriano porque ya no respondía a las demandas nacionales del momento.
-
Para Gastélum había llegado el momento de llevarlo a cabo; y cumpliendo este compromiso revolucionario reformuló el nuevo y primer Código Sanitario posrevolucionario
-
Retomado por el DSP que abrió una en el puerto de Veracruz, dirigida por el doctor Miguel E. Bustamante quien junto con su equipo de médicos le dio incluso un sustento social y cultural mayor, afrontaron el proyecto de federalización de la salud y favorecieron los trabajos de las campañas itinerantes, afianzando también los programas de educación higiénica y permitieron que posteriormente las campañas de salud llegaran a las comunidades rurales.
-
Sus representantes (Rockefeller) permanecieron en el país para lograrlo, se instalaron unidades sanitarias que ofrecieron servicios en un amplio horario y se capacitó a la gente de la comunidad, a las mujeres como enfermeras auxiliares y a los hombres para incorporarlos a las brigadas como peones, tramperos y fumigadores, la primera se estableció en Minatitlán, Veracruz, y durante los siguientes quince años, se instalaron más en Oaxaca y Morelos.
-
El Departamento de Salubridad Pública fomentó el teatro guiñol como un instrumento educativo ameno y divertido para niños y adultos, los foros para presentar obras de teatro con títeres fueron casi siempre callejeros porque las obras formaron parte de las campañas itinerantes o de los festivales de salud.
-
Su uso se masificó paulatinamente en la ciudad y en las comunidades rurales, lo que lo convirtió en un instrumento ideal para transmitir pláticas, cápsulas sanitarias y recomendaciones de salud e higiene. Surgieron locutores como Manuel Bernal, quien con su personaje del Tío Polito conversaba con los niños sobre temas de salud.
-
El Departamento funcionó bajo el esquema administrativo diseñado desde mediados de la década de los veinte, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas creó la Secretaría de Asistencia Pública, al primero le quedó la responsabilidad de la protección sanitaria y a la segunda, los servicios asistenciales para la población.
-
Fueron reemplazados no eliminados por el uso de químicos industriales como el DDT y el Dieldrín, considerados productos modernos de la malariología, a su uso se integraron nuevas técnicas de saneamiento ambiental y el empleo de los medicamentos antipalúdicos que se popularizaron después de la segunda guerra mundial.
-
Este es considerado el pilar de lo que actualmente conocemos como Institutos Nacionales de Salud.
-
El presidente Manuel Ávila Camacho lo decretó para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y su primer director fue el doctor Gustavo Baz. Durante su gestión promovió importantes acciones como la construcción de una moderna infraestructura hospitalaria en la ciudad de México y en provincia.
-
Garantizaba a los trabajadores (no rurales) y sus familias el derecho a la salud, la asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo y el Doctor Gustavo Baz Publicó La Ley Del Seguro Social, en el Diario Oficial de la Federación, el Instituto materializó los servicios que esta ley ofrecía.
-
El entonces secretario de salud, Gustavo Baz, encabezó el festival de inauguración que se llevó a cabo en el edificio del exconvento de Corpus Christi, se utilizaron llamativas figuras de cera que se cambiaban periódicamente para atraer a los transeúntes hacia su interior.
-
Nombró director a Gilberto Ramírez Alvarado, mejor conocido como “Don Ferruco”, este personaje tenía una amplia trayectoria artística y al llegar a esta institución bautizó.
-
Cuya función fue cubrir a los trabajadores y sus familiares con servicios de seguridad social que incluían asistencia a la salud así como prestaciones sociales, culturales y económicas. En la actualidad, ISSSTE, El Hospital Infantil, SSA e IMSS, siguen siendo la base de los servicios de atención médica que ofrece el Estado mexicano a la población.
-
En el Instituto Nacional de Salud Pública ya existía la Maestría en Ciencias con especialidad en Epidemiología, se abrió el programa de Doctorado en Ciencias de la Salud Pública y durante la gestión del doctor Carlos Santos-Burgoa (1989-1995), se expandieron los programas de formación.
-
Ubicada en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, cabe recalcar que el arquitecto michoacano Orso Núñez, Director de Obras y Proyectos de la Secretaría de Salud encabezada por el Dr. Guillermo Soberón, diseñó este edificio.
-
Es decir, la escuela se integró totalmente a éste. En palabras de Sepúlveda “Escuela e Instituto se vuelven un solo y todo uno”, para reforzar a la escuela y posicionarla al mismo nivel de las internacionales, se creó la Secretaría Académica para garantizar la calidad de los programas docentes de todo el instituto, el primer secretario académico fue el doctor José Luis Valdespino, Posteriormente se amplió la oferta académica de la escuela y se abrieron nievas sedes.
-
La doctora Laura Magaña Valladares es la primera mujer y profesionista no médico nombrada Secretaria Académica desde que la escuela fue fundada en 1922, su formación en el área de la educación fue esencial para impulsar la modernización educativa del INSP, durante este periodo se logró la incorporación de todos los programas académicos al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),
-
Siendo la primera institución fuera de los Estados Unidos de América en hacerlo, en 2008 se logró la acreditación de la Red de Instituciones Europeas de Educación Superior en Salud Internacional o TROPED y en 2010 la incorporación a la Asociación de Escuelas de Salud Pública Europeas o ASPHER, se alcanzó el reconocimiento internacional del Programa Académico del INSP y la posibilidad del intercambio académico.
-
La ESPM/ INSP permite la capacitación a distancia de los cuadros profesionales que trabajan en los servicios estatales de salud, la reingeniería educativa que promovió la doctora Magaña siguió dos líneas fundamentales: la enseñanza basada en competencias y la innovación educativa.