-
5000 BCE
contabilidad en la prehistoria
La contabilidad existió miles de años antes de la existencia de la escritura y de la noción del conteo en abstracto; La contabilidad se convirtió en el motor de creación que impulsó la escritura y la noción de contar en abstracto; Un tipo de registro de doble entrada (un prototipo) existió 5000 a.c. -
1700 BCE
La contabilidad en la Edad Antigua
Se crean oficios en la edad media esto crea un nuevo sentido, ya que se mejoran las prácticas contables, el desarrollo histórico lleva a la introducción de la partida doble.
Nacen varias escuelas que investigan y contribuyen al desarrollo contable, que buscaban mejorar la práctica y entregar información útil, pero dejaron a un lado la formulación de una teoría contable que le diera fundamento a sus avances.
La contabilidad mas resaltante Mesopotamia -
1500 BCE
la contabilidad en Egipto
El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar -
1000 BCE
inicios de la contabilidad en Roma
En el siglo I a, de J.C., la cultura romana menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos, se conservan sólo algunos fragmentos incompletos, un primer desarrollo del principio de la partida doble -
150
Importancia del rey Felipe II
A él se debe la incorporación a la Administración pública de relevantes hombres de negocios para aprovechar sus conocimientos, así como la introducción en 1592, tras un intento fallido en 1580, de la contabilidad por partida doble para llevar las cuentas centrales de su Real Hacienda, como primer gran país en el mundo, en lo que constituye otro de los momentos estelares de la historia de la contabilidad. -
170
Contabilidad en España edad media
la investigación histórico-contable ha mostrado el conocimiento e interés de los poderes públicos españoles de esa época por las prácticas contables de los mercaderes, hasta el punto de dictar con una antelación de más de doscientos años sobre sus más inmediatos seguidores la primera legislación en el mundo imponiendo a los comerciantes la obligación de llevar libros de cuentas y de hacerlo precisamente por el método de partida doble (pragmáticas de Cigales de 1549 y de Madrid de 1552) -
Jan 1, 650
Período Románico Feudalismo
Durante este periodo de iniciación del feudalismo el comercio no dejó de ser una práctica común, por lo tanto la contabilidad siguió siendo utilizada. Cuando comenzaron las invasiones árabes y normandas fue cuando se interrumpió el comercio lo que provocó que la contabilidad solo fuera utilizada exclusivamente por los señores feudales. -
Jan 1, 800
reglamento de Carlo Magno
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el "Capitulare de Villis": en el cual se establece que cada año se hará un inventario de las propiedades del Imperio, registrando en un libro todos sus movimientos por separados; es decir, los ingresos a un lado y los egresos a otro lado; como se ve en este documento se añaden nuevas cuentas a las ya conocidas, las patrimoniales, cuyo objeto es registrar bienes no monetarios -
Jan 1, 900
El "SOLIDUS"
(moneda de oro, con un peso de 4.5 gramos) desempeño un papel trascendental ya que fue la moneda emitida por Constantinopla, y que desde el siglo VI al IX fue la unidad más aceptada en todo el comercio internacional permitiendo así, que la contabilidad se practicara más constante y más fácilmente. (La variedad de monedas fue siempre un obstáculo ya que no se podía generalizar un único sistema contable aceptado por todos) -
Jan 1, 1200
Inicios de la partida doble
Se conservan las cuentan llevadas por un comerciante florentino (anónimo) hacia el año de 1211 con características distintivas en la manera de llevar los libros, método tan peculiar en su época, que constituyó la llamada Escuela Florentina; el caso es que el debe y el haber van arriba uno del otro en diferentes parágrafos cada cual; en Génova y en Venecia se asentaba ambos en el mismo renglón, el uno frente al otro -
Jan 1, 1571
Fray Luca Pacioli
El dueño de un negocio, antes de iniciar sus operaciones de compra y venta de mercancías, debe preparar un inventario de todas sus propiedades (activos) y otro de sus compromisos (pasivos).
Los activos se agrupan de acuerdo con el principio de valor y movilidad (primero dinero en efectivo y luego los bienes). Los pasivos se agrupan de acuerdo al vencimiento y exigibilidad del pago, al corto plazo y a largo plazo. -
La contabilidad en la Edad Moderna
En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció la "Escuela Mercantil", siendo cerrada dos años después, pero en 1854 se funda la Escuela de Comercio. Durante este siglo XIX, no sólo el auge económico trajo mayor desarrollo a las prácticas contables en lo referente a agrupaciones profesionales, centros docentes, y mandatos legales sobre la disciplina contable, sino que hubo también cambios sustanciales en el fondo y la forma. -
"El Moderno Padre de la Contabilidad" Fabio Besta
una nueva teoría llamada "Teoría Positiva del Conto" gracias a una profunda y consistencia búsqueda histórica de la Contabilidad. Besta comienza a explicar su teoría de la manera siguiente: "La Contabilidad es en medio de una completa información referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses, inversiones, etc., y es evidente que una rápida y certera información es imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de estos objetos". -
primer teorizante formal de las cuentas Edmon Degrange
distinguió dos clases de cuentas, llamadas:
Deudoras y acreedoras
Otras que eran las que se le presentaban al propietario.
Su teoría se conoce con el nombre de las cinco cuentas, siendo ellas:
Efectivo
Mercancía
Instrumentos negociables recibidos
Instrumentos pagados y
pérdidas y ganancias;
Modifico el tradicional juego de Diario y Mayor, por el diseño de diario Mayor Único, ahorrándose así mucho tiempo al llevar un solo libro.