-
Los niños a partir de los 7 años eran enviados a otras familias como sirvientes o aprendices.
La educación se daba mediante la práctica y la convivencia con adultos.
La familia era una institución moral y social, no sentimental.
Un ejemplo de ello serían los contratos de arrendamiento de niños para servir en casas ajenas. -
Textos como la "Relación de la isla de Inglaterra" critican la costumbre de enviar hijos a otras familias.
Se comienza a valorar la estancia de los niños en el hogar familiar y surge la idea de que los niños deben aprender "buenos modales" en casa. -
La escuela dejó de ser solo para clérigos y se convierte en instrumento de socialización.
Surgieron los manuales de urbanidad (como los de Erasmo) para educar en buenos modales.
La familia comienza a interesarse más por la educación formal de los hijos. -
Moralistas y religiosos (jesuitas, Port-Royal) promovieron la educación moral y religiosa.
Argumentaban que todos los hijos merecen igual afecto y oportunidades, condenando el encierro de los menores en conventos por interés familiar.
Por ello, se criticó el envío de niños a nodrizas y se recomienda la crianza en casa.
Surgieron tratados como los de Coustel y Varet sobre educación cristiana de los hijos. -
Los moralistas cuestionan la práctica de favorecer al primogénito en perjuicio de los demás.
Se defendió la igualdad entre hermanos como base de una familia moderna y se debatió intensamente sobre si es mejor educar en casa con un preceptor o enviar a los niños al colegio.
Autores como Goussault y Cousiel lucharon por un trato equitativo.
La familia consolida su rol como principal responsable de la formación moral y espiritual de los hijos. -
La escuela se generalizó entre las clases medias y altas. La familia se centra en los hijos y en vigilar sus estudios, salud y moral. Persistía la tensión entre educación en casa vs. colegio.
Por otra parte, los padrones demográficos muestran que las casas de la gente notable (burgueses, nobles) estaban muy pobladas con familia, criados y aprendices.
La familia moderna nace en este entorno, pero aún sin intimidad. -
La casa se divide en habitaciones especializadas (dormitorios, salones).
Se limitó el acceso de criados y visitas para preservar la intimidad.
La infancia se reconoce como una etapa con reglas propias, separada del mundo adulto y la escuela llego a convertirse en la institución principal de socialización infantil. -
La costumbre de mejorar solo al primogénito es rechazada socialmente.
El Código Civil Napoleónico (1804 llega a consagrar la igualdad de hermanos en la herencia.socialmente,
La correspondencia familiar mostraba una obsesión moderna por la salud, educación y bienestar emocional de cada hijo.
Finalmente, La familia moderna se consolida como núcleo afectivo y educativo.