Evolución del termino de educación física

  • Period: 1200 BCE to 146 BCE

    La actividad física en Grecia antigua

    La Grecia clásica educa en el valor físico (Areté), a través de la actividad física y el deporte que tiene no sólo un aspecto recreativo, sino que además tiene un valor relacionado con
    la higiene, la salud, la ética y la estética conjuntamente.
    Las principales actividades físicas practicadas en esta época eran: atletismo, pelota, pedestrismo, saltos, lanzamientos, pentatlón, pancracio, deportes acuáticos, hípica, aplicación militar y danza.
  • Period: 1200 BCE to 146 BCE

    Lo mas significativo de la época griega

    • Hipócrates: Gimnasia médica como medicina preventiva, a la que se acompaña con un régimen dietético.
    • Platón: dar al cuerpo y al alma toda la belleza posible.
    • Aristóteles: concepción higienista de la gimnasia.
    * Juegos olímpicos (iniciados en el 776 a.C. hasta el 394.d.C.):
    − Gusto por el juego y la competición.
    • Período helenístico: Se desvaloriza la gimnástica educativa, apareciendo el gimnastés o entrenador de atletas.
  • Period: 753 BCE to 475

    La actividad física en la sociedad romana

    La actividad física cambia de sentido y en Roma se produce una ruptura completa entre
    los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos.
    La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma en
    particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. Esta evolución,
    posteriormente, tomaría personalidad propia.
  • Period: 753 BCE to 475

    Actividades físicas que practicaban los romanos

    − Hípica con finalidad especialmente militar.
    − Natación.
    − La lucha en diferentes formas.
  • Period: 476 to 1492

    La actividad física en la sociedad medieval

    En esta sociedad la gimnasia higiénica desaparece por completo y los fines y valores
    del ejercicio van encaminados hacia una preparación del caballero medieval para la caza, la
    guerra, otra forma de entender el concepto de cuerpo y aparición de los deportes de equipo.
    Como resumen de este periodo, destacamos:
    • Cristianismo: Rechazo general a la educación física, manteniéndola sólo para mantener la salud.
    • Aunque se prohíben los espectáculos atléticos, proliferan los juegos, torneos
  • 1410

    Victoriano da Feltre

    Victoriano da Feltre
    − Considerado como el creador de la E.F. moderna.
    − “Casa giocosa” experimento educativo.
  • Period: 1450 to 1550

    La actividad física en el Renacimiento

    Provoca esta época, un nuevo resurgimiento de la cultura clásica y, como consecuencia, un renovado interés por a práctica de la EF que tanta importancia había adquirido en la antigüedad. Los ejercicios físicos estaban excluidos de la actividades de la juventud universitaria, al ser dominante la influencia ascética.
    A partir de esta época se comienza a orientar la actividad física hacia unos valores y contenidos higiénicos y para la salud.
  • Period: 1500 to

    El naturalismo

    Rabelais (1494-1553):
    − Doble orientación de la gimnasia Æ educativa y médica.
    • Montaigne (1523-1592):
    − Actividad corporal.
    − Perfil social.
    • Rousseau (1712-1778):
    − E.F. integrada en la educación general.
    − El movimiento engendra un cierto tipo de inteligencia.
    • Bassedow (1723-1790):
    − Los ejercicios físicos son una parte definida del programa educativo.
    • Pestalozzi (1746-1827):
    − E.F. utilitaria y funcional.
    − Dos formas de practicar la gimnasia: natural y razonada .
  • 1553

    Cristóbal Méndez:

    Cristóbal Méndez:
    − Médico de Jaén se le puede considerar el precursor de la medicina deportiva.
    − “Libro del ejercicio y sus provechos” Sevilla 1553.
  • 1569

    • Mercurialis (1530-1606):

    • Mercurialis (1530-1606):
    − “Arte gimnástico” supone la recuperación de la Gimnástica griega en su orientación médica y galénica (gimnasia natural).
  • John Locke

    John Locke
    surge el Empirismo cuyo máximo representante es Locke
    (1632-1704), cuya obra resumimos así:
    • “Algunos pensamientos sobre educación”. Entiende por educación física todas las actividades corporales que tienden a favorecer los fines de la educación.
  • Period: to

    Escuela alemana

    Sus principales representantes son Guts Muts y Jhan a los que nos referiremos de forma esquemática.
    Guts Muts (1759-1838):
    • La Gimnástica es una parte de la Pedagogía.
    • Gran preocupación por los métodos, los instrumentos y las medidas.
    Jhan (1778-1811):
    • Parte de un mundo intelectual partidario de los ejercicios corporales y un patriotismo alemán exacerbado.
    • Propugna una educación total (sistema Turkunst) que da un valor patriótico y
    militar a la gimnasia.
  • Period: to

    El siglo XIX (las grandes escuelas)

    En el Siglo XIX la Actividad Física adopta nuevos valores debido a una sociedad que evoluciona tanto tecnológicamente así como esta evolución influye en el sistema educativo
    Las diferentes escuelas (alemana, sueca, francesa e inglesa) aportan nuevas concepciones a la gimnasia
  • Period: to

    Escuela sueca

    Ling (1776-1839)
    Supone el origen de los sistemas analíticos y de la gimnasia sueca, plantea ya la posibilidad de conferir una finalidad correctiva a los ejercicios merced a un valor de modelaje sobre
    el cuerpo, sus formas y actitudes.
    Colaboró en:
    • Crear las bases de la gimnasia sueca.
    • El empleo de ejercicios sistematizado, capaces de localizar el trabajo en determinados puntos y de producir unas modificaciones en la actitud habitual de los
    alumnos.
  • Period: to

    Escuela francesa

    Sus autores más representativos son: Amorós y Demeny.
    Amorós (1770-1848):
    • Define la EF como “ciencia razonada de los movimientos y sus relaciones con
    los sentidos, la inteligencia, las costumbres y el desarrollo de las facultades”.
    • Mantiene una intención moralizante.
    Demeny (1850-1917):
    • Gimnástica funcional (fisiológico, psíquico y nervioso).
  • Period: to

    Escuela inglesa

    Tiene su máximo representante en Tomas Arnold.
    T. Arnold (1795-1842):
    • Director de la Escuela de Rugby e iniciador de las Escuelas Nuevas de Inglaterra.
    • Hace del deporte un estilo y escuela de vida.
    • Basa su método en los principios de: Juego Æ Competición Æ Formación.
  • Period: to

    aportaciones de parlebas

    • Realizar una visión pedagógica y otra epistemológica de la EF.
    • Habla de sociomotricidad e inteligencia sociomotriz.
    • Trata de ser integrador.
    • El objeto de la E.F. son las conductas motrices.
    • La base del aprendizaje motriz son las estructuras motrices.
    • E.F. es la pedagogía de las conductas motrices.
  • Period: to

    LAS GRANDES CORRIENTES QUE APARECEN EN EL SIGLO XX

    Comentamos en este apartado las principales tendencias que la Educación Física ha
    considerado como de mayor trascendencia y que actualmente están formando parte como contenidos del desarrollo de la E.F. en el contexto educativo.
    La educación físico-deportiva
    A través de dos tendencias: La EF Metódica y El deporte.
  • Period: to

    E.F. Metódica

    − Hebert: creador del método natural, basado en la utilización de los gestos propios de nuestra especie (correr, saltar, lanzar, escalar...).
    − Seurin: intento de unificación de los diferentes métodos “conjunto de medios
    para favorecer el desarrollo humano y obtener el máximo rendimiento el mayor
    tiempo posible”. Progresión en los ejercicios y evaluación.
  • Period: to

    El deporte

    − Coubertín: instauración de los J.J.O.O. Valores educativos del deporte y el deporte como socialización.
    − Deporte escolar: Educación a través del deporte.
  • Period: to

    La corriente psicomotriz

    • Reeducación psicomotriz:
    − Wallon: demuestra la importancia del movimiento en el desarrollo psicológico
    del niño y en la construcción de su personalidad.
    − Guilmain: extrae consecuencias reeducativas del paralelismo entre comportamiento psicomotriz y general.
    − Ozeresky: test motores y psicomotores.
    − Ajuriaguerra: la organización psicomotriz es la base de la organización del comportamiento. .
  • Psicomotricidad

    Psicomotricidad
    − Le Boulch: Le Boulch autor más representativo de esta tendencia actual de la
    E.F., la define como “ un medio para saber hacer del cuerpo un instrumento fiel de
    adaptación al medio biológico y social, a través del desarrollo de sus cualidades
    biológicas, motrices y psicomotrices que permitan lograr el dominio del cuerpo”.
  • José María Cagigal

    José María Cagigal
    Para Cagigal (1979), la educación física se basa en dos grandes realidades antropológicas que son: el cuerpo y el movimiento.
    Si toda la educación se basa en un determinado concepto de hombre, de igual manera
    todo concepto de educación física ha de basarse en el concepto de cuerpo que se tenga, que a
    su vez remite también al concepto previo de hombre, y al valor que lo corporal tiene en la vida
    humana.