EVOLUCIÓN DEL SECTOR CUATERNARIO COLOMBIANO

  • Marcapasos artificial externo con electrodos internos

    El marcapasos fue un aparato gigante que la persona tenía que llevar consigo fuera de su cuerpo, como un accesorio más. Gracias a que la teoría ya existía para la época, el Colombiano ingeniero electrónico Jorge Reynods, inventó el primer marcapasos intravenoso del mundo en 1958. Ahora estos artefactos son del tamaño de una caja de fósforos y son usados por más de 48 millones de personas alrededor de todo el mundo.
  • Cirugía Refractiva (Lasik)

    En la distinguida clínica Barraquer en la ciudad de Bogotá, el doctor José Ignacio Barraquer en 1963 elaboró una herramienta quirúrgica diseñada para cortar una diminuta capa de la cornea así como también un instrumento capaz de congelar tejido de la misma, con el fin de manipularlo para lograr diferentes niveles refractivos. Estas dos invenciones forman la base fundamental de lo que ahora se conoce como Lasik o cirugía refractiva.
  • Válvula de Hakim

    Este es el invento Colombiano con mayor repercusión a nivel mundial. Se compone de un catéter anexado a una válvula (Por eso su nombre) y su función principal, es drenar el líquido adicional en pacientes con hidrocefálea. Su inventor, el respetado doctor barranquillero Salomón Hakim quien falleció en 2011, dedicó toda su vida a estudiar las complejidades del cerebro. Si bien Hakim es conocido por la invención de la válvula, su aporte es la definición del síndrome de hidrocefalia normontensiva.
  • Primer trasplante de corazón en Colombia

    Jaime Retrepo Cuartas (Medellín, 1944) es un médico, académico, escritor y político colombiano, que ha sido rector de la Universidad de Antioquia, decano de la Facultad de Medicina, de la cual es egresado, y representante a la Cámara por el partido de la U. Practicó la cirugía con notable éxito y participó del equipo que realizó el primer trasplante de corazón en Colombia.
  • Vacuna contra la Malaria

    Manuel Elkin Patarroyo (Ataco, Tolima, Colombia, 3 de noviembre de 1946) es un inmunólogo colombiano. Hizo el primer intento para fabricar una vacuna sintética para la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos y que afecta millones de personas en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África.
  • Acceso a educación.

    Colombia incorporó al sistema educativo en el nivel de preescolar entre los años 1995 y 2000 cerca de 300.000 alumnos, lo cual representa 10 puntos en la tasa de escolarización de este nivel.
  • Telescopio tricaóptico

    El Telescopio tricaóptico, prototipo de veinticinco pulgadas desarrollado por Carlos Albán, quien fue matemático, médico, político, militar, periodista e inventor, fue exhibido en Nueva York. A principios del siglo XX, éste era considerado uno de los dispositivos de visión a distancia más sofisticado y avanzado del mundo.
  • Válvula ecológica para vehículos

    Creada por el ingeniero Ricardo Aldana, es una válvula que disminuye en los vehículos el consumo de combustible y reduce las emisiones de gases contaminantes.
  • Cartucho de seguridad

    El sargento primero Carlos Miguel Farías Malagón, con la finalidad de reducir muertes y heridas a causa de disparos accidentales, inventó un cartucho de balas artificiales hecho de plástico con una palanca, que sirve tanto para evitar disparos accidentales así como para evidenciar la falta de cartucho real en el fusil. Desde 2009, el uso de este es obligatorio para la Policía Nacional de Colombia y para soldados, suboficiales y oficiales del Ejército Nacional.
  • Realizan doble transplante de corazón y pulmones en Medellín.

  • Papel ecológico con fibra de caña de azúcar

    La empresa colombiana Propal trabajó durante 50 años para formar un papel ecológico elaborado con fibra de caña de azúcar, un residuo agroindustrial que resulta del proceso de producción del azúcar. Este es el resultado de la innovación colombiana y es un producto único en el mundo.
  • Unidad de salvamento portátil para tsunamis

    Está unidad está formada por un cuerpo semicircular, con una morfología diseñada especialmente para deslizarse en medio de aguas turbulentas y con escombros. Contiene además una cámara blindada y hermética y en sus costados posee un punto de aseguramiento para equipo de emergencia y comunicaciones y de su ocupante. Su principal uso se da en islas, riveras de ríos, áreas costeras y áreas expuestas a la fuerza del agua.
  • Robot para desactivar minas antipersonas

    Elaborado en la Universidad Javeriana, Arcadio es un robot que fue elaborado para detectar explosivos y desactivarlos. Es manejado por una persona a través de un computador portátil a la distancia y tiene un brazo computarizado inteligente. Su función principal es ayudar en el proceso de limpieza de minas antipersona en el territorio nacional sin poner en riesgo la vida de una persona.
  • Drone detecta minas antipersona

    Juan Pablo Rodríguez y Carolina Castiblanco, estudiantes de Ingeniería de la Javeriana, crearon un robot aéreo no tripulado (UAV) para detectar minas antipersona. El UAV emplea un sistema de reconocimiento visual para reconocer aquellas minas que están visibles sobre el terreno. Su invento fue expuesto en el congreso Robot publicado en la revista internacional Springer Series in Advances in Intelligent Systems and Computing.
  • Vibrasor para sordos

    Isamar Cartagena, con hipoacusia severa, y Katherine Fernández, con sordera profunda, inventaron el vibrasor para sordos en 2012, siendo estudiantes de décimo grado en la Institución Educativa Juan Nepomuceno Cadavid, (Antioquia). Este dispositivo consiste en una manilla compuesta por micrófono, microprocesador, filtros y equipos básicos de electrónica que convierte las ondas sonoras de los pitos de carros y motos en señales vibratorias o luminosas hasta una distancia de 10 metros.
  • Audífonos Irrompibles

    Juan David Galindo, estudiante de la Universidad Icesi de Cali, desarrolló los audífonos irrompibles denominados HeadFoams. Consiste en unos audífonos que resisten a los tratos bruscos a los que son sometidos, se pueden estirar y doblar sin el riesgo de romperse.
  • Acceso a comunicaciones.

    Se pasó de tener 200 municipios con acceso a Internet de alta velocidad hace tres años, a conectar a 777 a la red de fibra óptica en el 2013. De igual forma, el porcentaje de conexiones de hogares y mipymes a Internet creció 90 por ciento y 757 por ciento, 400 mil colombianos y cerca de 69 mil docentes han sido educados en el uso de la Internet para poner a su disposición las bondades de estos servicios en los sectores de la economía.
  • Movimientos visuales inspiran modelo para alta cirugía.

    Otra información generada desde la U.N. se relaciona con la creación de una infraestructura digital o framework, pionera en el país, que permite calcular de manera más exacta el tamaño de los pólipos gástricos y analizar enfermedades motoras como el párkinson. Esta tecnología, que optimiza procedimientos médicos de alta precisión, se diseñó emulando los complejos mecanismos del sistema visual humano.
  • Sistema de reutilización de agua

    El diseñador Alberto Vázquez creó este diseño económico y simple que convierte cualquier ducha en un sistema de aguas grises instantáneamente. El sistema está compuesto por cuatro piezas concavas y cuadradas que retienen hasta el 90% del agua que normalmente usamos en un duchazo. En litros equivaldría a 30 o 40 litros por baño.
  • Cargador para celulares con luz solar

    Este invento desarrollado por estudiantes de Ingeniería Electrónica funciona con luz solar, los cuales son captados por celdas especializadas en la retención esta luz y posteriormente transformarla en voltios.
  • Reconstrucción de pabellones auriculares.

    Reconstrucción de los pabellones auriculares
    A comienzos de año, entre las grandes noticias que el país conoció estuvo la del profesor de la U.N. Gabriel Osorno, sobre la reconstrucción con éxito de los pabellones auricularesmediante una técnica en la cual el paciente dona cartílago de su propia costilla.
  • Completan el genoma de bacteria oportunista en el VIH sida.

    En total de 5.318 genes conforman el genoma de Mycobacterium colombiense, germen asociado a enfermedades respiratorias e infecciones en pacientes con VIH Sida en el país. Profundizar en su conocimiento se constituye en un aporte mundial al estudio de estas bacterias.
  • Reconstrucción de mandíbula para apoyar reconocimiento de personas desaparecidas.

    En noviembre pasado, se dio a conocer cómo por medio de una técnica que modela la mandíbula se han reconstruido rasgos del rostro hasta con un 80% de confiabilidad; un gran aporte, sin precedentes en el país, que integra la Odontología y la Ingeniería.
  • Malla de colágeno para cerrar heridas.

    En junio del presente año, la U.N. publicó la noticia de la obtención de un dispositivo médico, cuya prueba en 15 pacientes demostró la efectividad en la regeneración y cicatrización de la piel. Se trata de una especie de parche biodegradable, elaborado a base de colágeno tipo I, obtenido de fascia de vaca, una membrana que envuelve y aísla órganos y músculos.
  • Científicos de Medellín lograron las primeras dos secuenciaciones de genomas hechos en Colombia.

    El recién abierto Centro de secuenciación genómica, creado en la Sede de Investigaciones de la Universidad de Antioquia, reportó hoy que el logro científico permitió aislar una bacteria especial hallada en una laguna del Nevado del Ruiz, y una bacteria de tuberculosis, única en el país, que tiene un comportamiento mucho más agresivo para la salud de los pacientes, que las conocidas en el resto del mundo.