-
El inicio de la administración en la Época Antigua fue la aparición de las primeras prácticas y conceptos de organización, planificación, control y especialización del trabajo, impulsados por las necesidades de gestionar sociedades complejas y proyectos a gran escala. Estas civilizaciones sentaron las bases, a través de sus prácticas y reflexiones, para el desarrollo posterior del pensamiento administrativo.
-
Desarrollo: Primeras formas de organización para la agricultura, la construcción (pirámides), y la administración de recursos.
Movimientos Resaltantes:
* Registros escritos: Uso de tablillas de arcilla para documentar transacciones y actividades administrativas.
* Especialización del trabajo: División de tareas para aumentar la eficiencia en proyectos a gran escala.
* Control y jerarquía: Existencia de estructuras de mando para supervisar el trabajo. -
La administración durante la Dinastía Chou fue el desarrollo de los primeros principios de administración pública y la influencia de la filosofía confuciana, que introdujo la importancia de la ética y sentó las bases para la idea de la selección de funcionarios por mérito, marcando un avance significativo en la forma de concebir y practicar la administración gubernamental en China.
-
Desarrollo: Filosofía de Confucio que enfatizaba la importancia de la ética, la meritocracia y la administración pública eficiente.
Movimientos Resaltantes:
* Principios de administración pública: Desarrollo de conceptos sobre la organización gubernamental, la planificación y el control.
* Selección por mérito: Ideas sobre la elección de funcionarios basados en sus capacidades y conocimientos. -
*Sócrates: Desarrolló el método socrático y aporto el desarrollo del pensamiento crítico en la gestión
*Platón: Introdujo conceptos fundamentales como la importancia de la visión organizacional, La necesidad de líderes preparados y virtuosos como también el balance entre diferentes grupos de interés.
*Aristóteles: Aportó principios fundamentales como: El empirismo en la toma de decisiones, La importancia del equilibrio organizacional y La búsqueda del bien común en la gestión. -
Reflexiones filosóficas sobre la organización: Los pensadores griegos comenzaron a analizar diferentes formas de gobierno y la importancia de una administración justa y eficiente de los asuntos públicos, sentando las bases para el pensamiento político y administrativo posterior.
-
Desarrollo: Reflexiones filosóficas sobre la organización del estado, la democracia y la administración de los asuntos públicos.
Movimientos Resaltantes:
* Concepto de organización: Platón y Aristóteles analizaron diferentes formas de gobierno y la importancia de una administración justa y eficiente.
* Administración militar: Desarrollo de estrategias y tácticas militares que requerían planificación, coordinación y liderazgo. -
Desempeñaron un papel crucial en la evolución del pensamiento administrativo al desarrollar una estructura organizativa y burocrática que sentó las bases para la gestión pública moderna. Su enfoque en la jerarquía y la especialización permitió la creación de un sistema administrativo eficiente, donde cada función era desempeñada por funcionarios capacitados y seleccionados por mérito.
-
Movimientos Resaltantes:
* Derecho Romano: Desarrollo de un sistema legal sofisticado que influyó en la administración y la gestión de recursos
* Organización gubernamental: Establecimiento de una jerarquía administrativa
* *Administración de recursos: Gestión eficiente de la agricultura, el comercio y la recaudación de impuestos a gran escala. -
*Aporte: En 54 a.C., Cicerón publicó su obra "De Republica", donde discutió la ética en la política y la importancia de los líderes virtuosos en la administración pública.
-
*Aporte: En 27 a.C., Augusto fue proclamado "Príncipe" y comenzó a implementar reformas administrativas que consolidaron el poder imperial y establecieron una burocracia centralizada.
-
Aporte: Entre 98 d.C. y 117 d.C., Trajano llevó a cabo diversas reformas administrativas y de infraestructura, incluyendo la mejora de las provincias, que se materializaron en la construcción de carreteras y sistemas de comunicación.
-
Aporte: En 284 d.C., Diocleciano ascendió al poder y comenzó sus reformas administrativas, incluyendo la división del imperio en diocesis en 286 d.C. para una gestión más efectiva.
-
Aporte: En 330 d.C., Constantino fundó Constantinopla (actual Estambul) como nueva capital del imperio, estableciendo un nuevo enfoque administrativo que integraba influencias orientales y occidentales.
-
Desde el establecimiento de estructuras jerárquicas y burocráticas hasta la influencia de la Iglesia y el desarrollo del comercio, estos elementos han tenido un impacto duradero en la gestión pública y la organización administrativa contemporánea. Estos aportes son un testimonio de cómo las transformaciones sociales, económicas y políticas pueden moldear el pensamiento administrativo a lo largo de la historia.
-
Desarrollo: Mantenimiento de una estructura organizativa jerárquica y centralizada que administraba vastas propiedades, recursos y actividades religiosas.
Movimientos Resaltantes:
Organización jerárquica: Modelo administrativo con una clara cadena de mando desde el Papa hasta los sacerdotes locales.
Desarrollo de la burocracia: Establecimiento de normas, procedimientos y registros para la gestión de sus asuntos. -
Desarrollo: Asociaciones de personas que practicaban el mismo oficio, con el objetivo de regular la producción, la calidad, los precios y la formación de nuevos miembros.
Movimientos Resaltantes:
Establecimiento de normas y estándares: Regulación de la producción y la calidad de los bienes.
Formación y capacitación: Sistemas de aprendizaje (aprendices, oficiales, maestros).
Organización democrática interna: Toma de decisiones a través de asambleas y elección de líderes. -
Desarrollo: Sistema socioeconómico basado en la posesión de la tierra y las relaciones de vasallaje.
Movimientos Resaltantes:
* Administración descentralizada: Gestión de los feudos por señores feudales con autonomía en sus territorios.
* Organización jerárquica: Estructura social piramidal con el rey en la cima, seguido por nobles, clero y campesinos.
* Gestión de la tierra y la producción agrícola: Enfoque en la autosuficiencia y la administración de los recursos dentro del feudo. -
La época moderna fue fundamental en la evolución de la administración, ya que introdujo conceptos y prácticas que sentaron las bases para la gestión contemporánea. La combinación de racionalismo, desarrollo del capitalismo, la Revolución Industrial y el surgimiento de pensadores clave contribuyó a la formalización y profesionalización de la administración, transformando la manera en que se gestionaban las organizaciones y los recursos.
-
Movimientos Resaltantes:
Administración estatal centralizada: Fortalecimiento del poder del estado para regular la economía y el comercio.
Desarrollo de la burocracia estatal: Crecimiento de la administración pública para gestionar las políticas mercantilistas.
Importancia del comercio y la navegación: Desarrollo de compañías comerciales y flotas navieras.
Teoría Económica y Administración Pública: Los principios mercantilistas enfatizaron en la interrelación entre economía y política. -
Maquiavelo, a través de su obra "El Príncipe" (1513), introdujo conceptos sobre el poder político y la administración del estado. Su enfoque pragmático sobre la gobernanza y la gestión del poder ha sido fundamental en el desarrollo del pensamiento administrativo, enfatizando la importancia de la estrategia y la adaptabilidad en la administración pública.
-
Descartes es conocido por su aplicación del método científico y su énfasis en el análisis y la división del trabajo. Su obra "Discurso del método" (1637) promovió la idea de que los problemas complejos podían ser desglosados en partes más simples, lo que influyó en la organización y la gestión de tareas en la administración.
-
Newton influyó en la administración a través de su enfoque en el determinismo matemático y la búsqueda de precisión en los procesos. Su obra "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica" (1687) estableció principios que promovieron la idea de que los sistemas podían ser analizados y optimizados, lo que impactó la forma en que se gestionaban las organizaciones y los procesos administrativos.
-
Desarrollo: Escuela de pensamiento económico que sostenía que la tierra era la única fuente de riqueza y abogaba por la no intervención del estado en la economía.
Movimientos Resaltantes:
Énfasis en la producción agrícola: Consideración de la agricultura como la actividad económica fundamental.
Crítica al intervencionismo estatal: Defensa del laissez-faire, laissez-passer. -
Argumentaba que la riqueza de una nación provenía de la agricultura y que el estado debía permitir que las fuerzas del mercado operaran libremente para maximizar la producción y el bienestar social.
Quesnay expuso sus ideas sobre la economía y sentó las bases de la fisiocracia, argumentando que la agricultura era la única fuente legítima de riqueza en una nación. Su enfoque influyó profundamente en el pensamiento económico y administrativo de la época. -
Movimientos Resaltantes:
Nacimiento de la gestión fabril: Necesidad de organizar y coordinar grandes grupos de trabajadores y procesos productivos.
Desarrollo de la división del trabajo: Especialización de tareas dentro de la fábrica para aumentar la eficiencia.
Primeros problemas de gestión: Cuestiones relacionadas con la supervisión, la disciplina laboral y las condiciones de trabajo. -
- Transición de la Agricultura a la Industria: transformó las economías agrarias en economías industriales.
- Desarrollo de la Administración Científica: Frederick Taylor desarrolló la teoría de la administración científica
- División del Trabajo: Eficiencia Operativa de trabajo.
- Estructuras Organizativas Formales: Burocracia
- Innovaciones Tecnológicas y su Gestión: La introducción de nuevas tecnologías.
- Condiciones Laborales: Sindicatos y Derechos Laborales
-
- Desarrollo de Teorías Administrativas: Surgieron escuelas de pensamiento administrativo, como el Taylorismo y la Teoría de las Relaciones Humanas
- Enfoque en la Eficiencia y la Productividad: Frederick Taylor en el siglo XIX
- Teoría de Sistemas: Un enfoque para sistemas interrelacionados
- Enfoque en la Gestión del Cambio: Avance de la tecnología y la globalización
- Ética y Responsabilidad Social
- Tecnología y Digitalización: Permitiendo el procesamiento de datos de forma mas fácil.
-
En el pensamiento administrativo y social, promovió la idea de que las empresas pueden y deben operar de manera ética y responsable. Su enfoque en el bienestar de los empleados, la educación, el cooperativismo y la crítica a la explotación laboral sentó las bases para muchas de las prácticas modernas en la gestión de recursos humanos y la responsabilidad social empresarial.
-
- Administración Científica: Optimización de Tareas: Taylor introdujo el concepto de estudio del tiempo
- Estudio del Tiempo y Movimiento: Promovió la división del trabajo, donde las tareas se fragmentan en partes más simples
- División del Trabajo: Taylor abogó por la selección de trabajadores basada en sus habilidades
- Selección y Capacitación de Personal
- Incentivos y Remuneración: Sistemas de Incentivos para que los trabajadores deberían ser incentivados a aumentar su productividad
-
- Psicología Industrial: Se enfoco en cómo los factores psicológicos afectan el rendimiento laboral.
- Selección de Personal: Desarrolló métodos para la selección de personal basados en la psicología
- Ergonomía y Diseño del Trabajo: estudió cómo el diseño del entorno de trabajo podía influir en la eficiencia de los empleados.
- Educación y Publicidad: Argumento que la psicología podía mejorar la enseñanza y hacer la publicidad más efectiva al comprender mejor la mente del consumidor
-
- Diagrama de Gantt: Permite representar gráficamente el cronograma de un proyecto
- Organización del Trabajo: Enfoque en la Eficiencia: En su obra "Organizing for Work" (1919), Gantt enfatizó la importancia de la organización y la planificación en el trabajo.
- Relación entre Gerentes y Trabajadores: creía en la importancia de la motivación y el liderazgo en el entorno laboral.
- Educación y Capacitación: defendió la importancia de la educación y la capacitación de los trabajadores.
-
- Teoría Clásica de la Administración: uno de los padres de la teoría clásica de la administración
- Principios de Administración: formuló 14 principios de administración que proporcionan directrices para la gestión efectiva.
- Funciones de la Administración: planificación, organización, dirección, coordinación y control
- Enfoque en la Eficiencia Organizacional: Mejora de la Eficiencia.
- Educación y Formación en Administración: Promoción de la Educación Administrativa
-
- Estudio del Movimiento: Análisis de Tiempos y Movimientos Frank es reconocido por desarrollarlo
- Principios de Eficiencia: Juntos formularon principios que promovían la eficiencia en el trabajo.
- Psicología Industrial: Contribuciones de Lillian aplicó sus conocimientos para abordar la relación entre los trabajadores y su entorno laboral
- Diseño del Trabajo, Ergonomía: promovieron la ergonomía y la adaptación de las tareas a las capacidades humanas.
- Educación y Capacitación.
-
Aporte: formalizó el concepto de burocracia en el siglo XX, las ideas sobre la organización comenzaron a gestarse en el contexto de la administración moderna, especialmente durante la Revolución Industrial en el siglo XVIII.
-
- Experimentos de Hawthorne: investigación en la Fábrica de Western Electric: Entre 1924 y 1932
- Efecto Hawthorne: Los trabajadores mejoran su rendimiento cuando saben que están siendo observados o estudiados
- Escuela de las Relaciones Humanas: Es considerado uno de los principales representante
- Importancia de la Comunicación y el Trabajo en Equipo: Comunicación y Dinámicas de Grupo: Mayo destacó la importancia de la comunicación efectiva y las dinámicas de grupo en el entorno laboral.
-
- Enfoque en el Liderazgo y la Colaboración: el liderazgo debe ser colaborativo
- Concepto de "Poder con" en lugar de "Poder sobre": El poder debería ser visto como algo que se comparte
- Resolución de Conflictos: abogó por la resolución constructiva de conflictos
- Enfoque en el Trabajo en Equipo: Es una de las primeras en enfatizar la importancia del trabajo en equipo
- Teoría de la Administración Integrada: ideas que más tarde se desarrollarían en la teoría de sistemas
-
1.Dirección por Objetivos (DPO): concepto de dirección por objetivos
2.El Trabajador del Conocimiento: importancia del capital intelectual en la economía moderna.
3.Descentralización y Delegación: La descentralización y la delegación de poder dentro de las organizaciones.
4.Ética y Responsabilidad Social: Enfatizó la importancia de la ética en los negocios y organizaciones.
5.Innovación y Cambio: Gestión del Cambio: Aborda la necesidad de innovación y el cambio en el entorno empresarial. -
- Estrategia y Estructura 1962: Libro donde argumenta que la estructura organizativa de una empresa debe alinearse con su estrategia
- Investigación sobre Empresas de Gran Escala: fue pionero en este campo
- Concepto de La Gran Empresa: una organización que combina la producción en masa con la administración profesional
- Impacto en la Historia Empresarial: considerado uno de los fundadores.
- Contribuciones a la Teoría de la Gestión: Sus ideas han sido ampliamente adoptadas en la gestion.