-
Zacharias Janssen (o posiblemente su padre, Hans Janssen) inventa el primer microscopio compuesto. Este microscopio tenía dos lentes en un tubo, lo que permitía una ampliación limitada.
-
Galileo Galilei.
mejora el diseño del microscopio compuesto, creando un instrumento con una mejor capacidad de ampliación. Este diseño es conocido como el "occhiolino" o "pequeño ojo". -
Robert Hooke publica su obra Micrographia, en la cual describe sus observaciones con un microscopio, incluyendo el famoso dibujo de una célula de corcho. Él es quien acuña el término "célula".
-
Antonie van Leeuwenhoek.
mejora significativamente la tecnología de las lentes, creando microscopios simples que pueden aumentar hasta 270 veces. Con estos microscopios, observa y describe bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides por primera vez. -
Joseph Jackson Lister.
desarrolla un microscopio acromático, que corrige las aberraciones cromáticas y esféricas, permitiendo una imagen más clara y detallada. -
Ernst Abbe.
desarrolla la teoría de la formación de imágenes en el microscopio y establece el criterio de resolución, conocido como el límite de difracción, que describe la resolución máxima posible de un microscopio óptico. -
Fritz Scherzer.
corrige las aberraciones esféricas en microscopios electrónicos, aunque los principios también son aplicables en cierta medida a los microscopios ópticos. -
Desarrollo del Microscopio de Fuerza Atómica** (AFM), que, aunque no es óptico, se basa en la detección a escala nanométrica de fuerzas entre la superficie de una muestra y una sonda.
-
- Avances en la microscopía de fluorescencia y la microscopía confocal, permitiendo una visualización en tres dimensiones de células y tejidos con alta resolución y especificidad.
-
Stefan Hell, Eric Betzig, y William Moerner reciben el Premio Nobel de Química por el desarrollo de la microscopía de superresolución (STED y PALM/STORM), que supera el límite de difracción de Abbe, alcanzando resoluciones por debajo de los 20 nanómetros.