-
Durante este periodo, la Modernidad se consolidó con la idea de que el desarrollo debía basarse en la razón y la ciencia. Se asumió que el crecimiento económico y la industrialización eran claves del progreso, impulsando la urbanización y la transformación de las estructuras políticas. Se debatió el papel del Estado y el mercado, mientras que la jerarquización de naciones consolidó la idea de avance desigual entre países
-
La familia Medici estableció un sistema bancario avanzado, desafiando la economía feudal y promoviendo el crédito y la contabilidad moderna. Su impacto consolidó las finanzas como motor del comercio y la inversión, fundamentales para el capitalismo.
-
Brunelleschi introdujo la perspectiva lineal, desafiando la representación plana del arte medieval. Esto permitió una visión más realista del espacio, impulsando la arquitectura y el diseño urbano. Su impacto trascendió el arte, influyendo en la planificación de ciudades, la ingeniería y la percepción visual, fortaleciendo el vínculo entre ciencia y desarrollo humano.
-
Los mapas de Fra Mauro revolucionaron la cartografía, desafiando concepciones medievales sobre el mundo. Su impacto permitió exploraciones más precisas, facilitando la expansión comercial y la era de los descubrimientos, lo que transformó la economía global.
-
Gutenberg creó la imprenta de tipos móviles, desafiando el control de la Iglesia sobre la difusión del conocimiento. Esto democratizó la educación, aceleró la difusión de ideas científicas y filosóficas, y fomentó el pensamiento crítico, clave para la Ilustración y la Revolución Científica. Su impacto impulsó la alfabetización y el acceso a la información, transformando la sociedad y la economía.
-
El Papa Nicolás V creó la Biblioteca Vaticana para recopilar textos antiguos, desafiando la monopolización del conocimiento por la Iglesia. Su impacto promovió la conservación y difusión del saber, facilitando el Renacimiento y el avance de la educación, la ciencia y la investigación académica.
-
Se promovió la razón, la observación y el conocimiento como motores del progreso. Esto cambió la forma en que se entendía el mundo y preparó el camino para la Revolución Científica y el desarrollo del capitalismo, ya que la creatividad y la innovación comenzaron a ser valoradas en la economía y la sociedad.
-
Se promovió la razón, la observación y el conocimiento como motores del progreso. Esto cambió la forma en que se entendía el mundo y preparó el camino para la Revolución Científica y el desarrollo del capitalismo, ya que la creatividad y la innovación comenzaron a ser valoradas en la economía y la sociedad.
-
El Imperio Otomano conquistó Constantinopla, cerrando rutas comerciales hacia Asia y desafiando la hegemonía europea. Esto impulsó la exploración marítima y el mercantilismo, llevando al descubrimiento de nuevas rutas y colonias. Su impacto fortaleció la economía europea a través de la expansión comercial y la acumulación de riquezas.
-
Lorenzo de Médici (el Magnífico) fue uno de los mayores mecenas del Renacimiento, apoyando a artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Botticelli. Bajo su patrocinio, Florencia se convirtió en el epicentro del arte y la innovación científica, consolidando el mecenazgo como motor del desarrollo cultural y económico.
-
El matrimonio de Isabel y Fernando unificó Castilla y Aragón, consolidando un Estado fuerte. Desafió el feudalismo al centralizar el poder y financiar la exploración marítima. Su impacto permitió la expansión imperial, impulsando el comercio, la colonización de América y el desarrollo del mercantilismo como modelo económico.
-
El viaje de Colón, financiado por España, desmintió creencias medievales sobre la geografía y la cartografía. Su impacto generó una expansión comercial y el intercambio de conocimientos, alimentos y tecnología, aunque también implicó el saqueo de recursos y la colonización. Transformó la economía global y aceleró el comercio.
-
El mercantilismo fue el sistema económico predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se basaba en la acumulación de metales preciosos, el control del comercio por parte del Estado y el fortalecimiento de las exportaciones sobre las importaciones. Fue una transición clave entre la economía medieval y el capitalismo de Adam Smith. Su libro marca el fin del mercantilismo como sistema dominante y el inicio del capitalismo moderno.
-
Maquiavelo escribió El Príncipe (1513), separando la política de la religión y desafiando la idea medieval del poder divino. Su impacto influyó en la teoría del Estado moderno, promoviendo un gobierno basado en estrategia y pragmatismo. Esto fortaleció la creación de naciones-Estado, fundamentales en la economía global.
-
En 1517, Lutero inició la Reforma Protestante, promoviendo la lectura individual de la Biblia y cuestionando la autoridad de la Iglesia. Esto impulsó la educación y la ética del trabajo, bases del capitalismo moderno. Al debilitar el control eclesiástico sobre la economía, favoreció la expansión del comercio y nuevas ideas de desarrollo.
-
Se impulsa el método científico, promoviendo la observación y la experimentación en lugar de explicaciones religiosas. Propuso el modelo heliocéntrico, desafiando la idea medieval de que la Tierra era el centro del universo. Inició un cambio en la astronomía y en la forma de entender el mundo.
-
En De Revolutionibus (1543), Copérnico desafió la visión geocéntrica, argumentando que la Tierra gira alrededor del Sol. Esto debilitó el dominio de la Iglesia sobre el conocimiento, impulsando la ciencia basada en la observación. Su impacto transformó la cosmología y fortaleció el pensamiento racional, clave en el desarrollo de la Modernidad.
-
En De Humani Corporis Fabrica (1543), Vesalio desmintió errores de la anatomía medieval mediante disecciones humanas, desafiando la medicina basada en Galeno. Su impacto revolucionó la biología y la cirugía, mejorando la salud pública y sentando bases para el desarrollo de la medicina moderna, clave en el progreso humano.
-
La Revolución Científica consolidó la razón y el método empírico como base del conocimiento, reforzando la visión de un progreso lineal basado en la ciencia. Permitió avances tecnológicos que impulsaron la productividad y sentaron bases para la industrialización y el crecimiento económico moderno
-
La ciencia empezó a basarse en la observación y la experimentación, dejando atrás explicaciones religiosas o tradicionales. Este cambio impulsó el desarrollo económico al mejorar la tecnología y la productividad, elementos clave en el capitalismo y la Revolución Industrial.
-
La Contrarreforma, iniciada en el Concilio de Trento (1545-1563), reafirmó el poder de la Iglesia y promovió la educación con los jesuitas. Aunque fortaleció el control religioso, también impulsó la creación de universidades. En América Latina, consolidó la influencia de la Iglesia en la sociedad y la economía, manteniendo un modelo de desarrollo basado en la fe y la autoridad eclesiástica.
-
El microscopio desafió la idea de que la realidad solo podía ser percibida a simple vista, permitiendo la observación de microorganismos. Transformó la biología y la medicina, mejorando la comprensión de las enfermedades y reduciendo la mortalidad. Su impacto en la salud pública impulsó el desarrollo humano y la productividad.
-
El Estado debía controlar la economía para acumular riqueza a través del comercio, los monopolios y la acumulación de metales preciosos
-
Fue un conflicto que involucró a gran parte de Europa y tuvo enormes consecuencias económicas, sociales y políticas. Marcó el fin de la supremacía religiosa en la política y dio paso al sistema de Estados soberanos con la Paz de Westfalia (1648). Además, la destrucción causada por la guerra impactó el desarrollo económico de muchas regiones.
-
En Novum Organum (1620), Bacon propuso la observación y la experimentación como base del conocimiento, desafiando la autoridad religiosa y la tradición. Esto impulsó avances en ciencia, tecnología e industria, sentando bases para la Revolución Industrial. Su impacto permitió aplicar el conocimiento en la producción, consolidando el progreso basado en la razón.
-
En Principia Mathematica (1687), Newton formuló las leyes del movimiento y la gravedad, explicando fenómenos físicos sin recurrir a lo divino. Desafió la idea de que la naturaleza era regida por fuerzas místicas y promovió el desarrollo de la física aplicada. Su impacto permitió avances tecnológicos clave en la industrialización.
-
Harvey, en Exercitatio Anatomica (1628), demostró que el corazón bombea la sangre a través del cuerpo, desafiando creencias médicas medievales basadas en la teoría humoral. Su impacto mejoró la medicina, prolongó la vida y favoreció el desarrollo humano, impulsando avances médicos esenciales para el progreso social y económico.
Fuente: Harvey, W. (1628). De Motu Cordis. -
Los relojes de alta precisión, como el de Christiaan Huygens (1657), permitieron medir el tiempo con exactitud, desafiando la percepción medieval del tiempo ligada a ciclos naturales y religiosos. Su impacto fue clave en la Revolución Industrial, optimizando la producción, la organización del trabajo y el comercio global.
-
Fundada en 1660 en Inglaterra, la Royal Society institucionalizó la investigación científica, desafiando la visión tradicional del conocimiento controlado por la Iglesia y los gremios. Su impacto permitió avances tecnológicos y económicos, al promover la ciencia aplicada en la industria, la medicina y la agricultura.
-
Se establece la física moderna, reforzando la idea de que la ciencia puede explicar y mejorar el mundo.
-
Estableció una monarquía constitucional y reforzó el libre comercio, creando un ambiente favorable para el desarrollo del capitalismo.
-
Se promovió la libertad, la igualdad y el uso de la razón para mejorar la sociedad. Estas ideas influyeron en las revoluciones políticas y en la forma en que entendemos el desarrollo humano, destacando la importancia de la educación, los derechos y el acceso a oportunidades como parte del progreso.
-
Auge del pensamiento ilustrado (Voltaire, Rousseau, Montesquieu) Se promueven la razón, la educación y la igualdad como bases del progreso social y político.
-
Montesquieu propuso la separación de poderes, desafiando el absolutismo monárquico y la idea de que el poder debía concentrarse en una sola persona. Su impacto fortaleció la democracia y la modernización del Estado, influyendo en las constituciones de muchos países.
-
Transformó la economía con el uso de máquinas y fábricas, impulsando el crecimiento de las ciudades y el comercio. Aunque aumentó la riqueza, también trajo desigualdad y explotación, lo que generó debates sobre cómo lograr un desarrollo más equitativo y sostenible.
-
Durante los siglos XVIII y XIX, la Revolución Industrial consolidó la idea de que el desarrollo dependía de la tecnología y la producción en masa. Las fábricas reemplazaron el trabajo artesanal, impulsando la urbanización y el crecimiento económico. Se creía que la mecanización mejoraba la calidad de vida, aunque también generó desigualdades y explotación laboral.
-
Rousseau afirmó que la soberanía reside en el pueblo y no en los monarcas, desafiando la legitimidad de las monarquías absolutas. Su impacto influyó en la Revolución Francesa y en la idea de democracia como motor del desarrollo político y social.
-
Voltaire criticó el dogmatismo religioso y el poder absoluto, desafiando la supremacía de la Iglesia en la política. Su impacto promovió la libertad de pensamiento y el laicismo, sentando bases para los derechos humanos y el desarrollo del Estado moderno.
-
Watt perfeccionó la máquina de vapor, desafiando la dependencia del trabajo manual y animal. Su impacto en la Revolución Industrial permitió la mecanización, el crecimiento urbano y la expansión del comercio global, transformando la economía y la producción.
-
Sentó las bases del capitalismo al defender que el mercado se regula solo a través de la oferta y la demanda. Su teoría sigue siendo fundamental en el desarrollo económico y en la forma en que los países buscan crecer financieramente.
-
Defiende que el desarrollo depende de la libre competencia y la inversión privada. Ha sido la base de la economía global, pero también ha generado desigualdades en la distribución de la riqueza.
-
Demostró que un país podía organizarse sin monarquía, con una economía basada en la libertad de comercio. Este evento influyó en el desarrollo de sistemas económicos más abiertos y democráticos. Se aplican ideas ilustradas en la política, consolidando el concepto de derechos y libertades individuales. Su impacto inspiró otras revoluciones y consolidó la democracia como modelo de desarrollo.
-
Entre los siglos XVIII y XIX, el capitalismo se consolidó como modelo económico, impulsado por el libre comercio y la propiedad privada. Adam Smith (1776) argumentó que el mercado se autorregula mediante la oferta y la demanda, promoviendo el crecimiento económico. La Revolución Industrial fortaleció esta visión, asociando el desarrollo con la producción masiva y el consumo. Sin embargo, el capitalismo también generó desigualdades, lo que llevó a críticas y propuestas de intervención estatal.
-
Introdujo la idea de que el progreso no solo es económico, sino también social. Eliminó privilegios de la nobleza y estableció la igualdad como base del desarrollo humano, influyendo en la política y en las teorías de justicia social.
-
Malthus argumentó que el crecimiento poblacional sin control llevaría a la escasez de recursos, influyendo en teorías de desarrollo sostenible
-
Jenner demostró que la inmunización podía prevenir enfermedades, desafiando la creencia de que estas eran castigos divinos. Su descubrimiento revolucionó la salud pública, reduciendo drásticamente la mortalidad y aumentando la esperanza de vida, lo que favoreció el desarrollo demográfico y económico.
-
Publicación de Ensayo sobre el Principio de la Población. El crecimiento poblacional sin control llevaría a crisis económicas por falta de recursos.
-
Intentó restaurar el antiguo orden tras Napoleón, frenando los cambios liberales. Sin embargo, no pudo detener el avance del capitalismo y la industrialización, que ya eran motores del desarrollo.
-
Publicación de Principios de Economía Política y Tributación. Un país debe especializarse en lo que produce mejor y comerciar con otras naciones para maximizar el desarrollo.
-
Al demostrar que todos los seres vivos están formados por células, esta teoría desafió la idea de la generación espontánea. Revolucionó la biología y la medicina, permitiendo avances en tratamientos y diagnóstico, mejorando la salud y el desarrollo humano.
-
Criticó la desigualdad creada por el capitalismo y propuso un sistema donde la economía beneficiara a todos. Su influencia se ve en muchas políticas sociales que buscan reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida.
-
Crítica a la desigualdad creada por el capitalismo y propuesta de un sistema más equitativo. Las teorías marxistas explican el desarrollo como una lucha de clases donde el capitalismo genera desigualdad. Marx y Engels (1848) propusieron el Socialismo Científico, mientras que Lenin(1916) habló del Capitalismo Monopolista y la explotación global. Más tarde, la Teoría de la Dependencia (1950) denunció el impacto del imperialismo en los países pobres, promoviendo modelos de desarrollo alternativos.
-
Aceleró el crecimiento económico con la electricidad, el acero y la producción en masa. Esto permitió un mayor acceso a bienes y servicios, pero también aumentó la explotación laboral, lo que impulsó los primeros movimientos de derechos de los trabajadores.
-
Primera gran revolución del siglo XX con impacto en las ideas de justicia social, reforma agraria y distribución de riqueza.
-
El mundo se enfrenta a grandes crisis que ponen en duda el progreso. Las guerras mundiales muestran la peor cara de la tecnología y la Gran Depresión de 1929 demuestra que el sistema económico no es tan estable como parecía. La Segunda Guerra Mundial y la bomba atómica dejan claro que el desarrollo no solo debe medirse en crecimiento económico, sino también en bienestar y paz para las personas.
-
Desafió la idea de que el progreso tecnológico siempre conlleva bienestar. La guerra industrializada mostró que la mecanización y el avance técnico podían generar destrucción masiva en lugar de estabilidad, debilitando la confianza en el progreso lineal
-
Gandhi promovió la descolonización con un enfoque de resistencia pacífica. Su visión de desarrollo se basaba en la autosuficiencia, la justicia social y la no violencia.
-
Derrocó al zarismo y estableció el primer Estado socialista. Propuso un desarrollo basado en la planificación estatal y la colectivización, desafiando el capitalismo.
-
Reconocimiento del trabajo digno y los derechos laborales como factores esenciales del desarrollo humano.
-
El Partido Comunista Chino (PCC) nació en 1921, influenciado por la Revolución Rusa y la crisis del capitalismo. Buscaba romper con el modelo liberal impuesto por la Modernidad e instaurar una economía planificada basada en la lucha de clases. Su impacto fue clave en la Revolución China de 1949, cuando Mao Zedong estableció la República Popular China, desafiando la hegemonía del capitalismo y proponiendo un desarrollo alternativo al modelo occidental.
-
La crisis económica más grande del siglo XX. Desafió la creencia de que el crecimiento económico garantizaba estabilidad. La crisis mostró que el libre mercado podía colapsar sin regulación, llevando a nuevas teorías que propusieron la intervención del Estado para evitar crisis y desigualdad
-
Propone que el Estado debe intervenir en la economía para evitar crisis y generar empleo. Sus ideas influyeron en la creación de políticas de bienestar social.
-
Desafió la noción de que la industrialización y el desarrollo económico garantizaban estabilidad. La guerra evidenció que el progreso no debía medirse solo en crecimiento económico, sino también en bienestar social y paz
-
En la Conferencia de Bretton Woods, se crearon el Banco Mundial y el FMI para estabilizar la economía global tras la Segunda Guerra Mundial. Desafió la idea de que el crecimiento económico podía sostenerse sin regulación internacional, promoviendo la cooperación financiera entre países. Su impacto consolidó un sistema de financiamiento para el desarrollo, otorgando préstamos a países en crisis o con proyectos de infraestructura clave.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial, se fundó la ONU con el objetivo de mantener la paz, fomentar el desarrollo y promover los derechos humanos. Desafió la idea de que el desarrollo dependía solo del crecimiento económico, incorporando la estabilidad política y la cooperación internacional como factores clave. Su impacto redefinió el progreso global, estableciendo programas para la educación, la salud y la reducción de la pobreza en distintos países.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países empiezan a buscar formas más equitativas de desarrollo. Nacen teorías que priorizan el bienestar social, la educación y la reducción de la pobreza. Se dejan atrás las ideas de desarrollo solo basado en el PIB y se empiezan a considerar factores como la calidad de vida y los derechos humanos.
-
Desafió la idea de que la ciencia siempre trae beneficios. La bomba atómica mostró que el desarrollo tecnológico sin control podía poner en riesgo la humanidad, generando debates sobre la ética del progreso y el desarrollo sostenible
-
Marcó la rivalidad entre EE.UU. y la URSS, influenciando las estrategias de desarrollo en el mundo. Se impulsaron modelos como el capitalismo regulado y el socialismo planificado.
-
En 1949, el presidente de EE.UU., Harry S. Truman, introdujo la idea de un mundo dividido entre países desarrollados y subdesarrollados, promoviendo la modernización como camino al progreso. Su discurso dio origen a teorías como la modernización y la dependencia, que influenciaron las políticas de desarrollo durante la Guerra Fría.
-
Mao Zedong estableció la República Popular China, impulsando un modelo de desarrollo socialista centrado en la industrialización y la colectivización agrícola. Buscó romper con el sistema capitalista, promoviendo la economía planificada y el control estatal de la producción. Este modelo desafió la visión liberal de la Modernidad, al priorizar la autosuficiencia y la lucha de clases como motores del desarrollo.
-
En 1955, se celebró la Conferencia de Bandung, el primer encuentro de países del ‘Tercer Mundo’ para debatir modelos de desarrollo independientes de EE.UU. y la URSS. Buscaban romper con la polarización de la Guerra Fría y construir un camino propio basado en la cooperación económica y la autodeterminación. Este evento desafió la idea de que el desarrollo debía seguir únicamente los modelos capitalista o socialista, dando origen al Movimiento de Países No Alineados
-
Liderada por Fidel Castro, derrocó a Fulgencio Batista e instauró un modelo socialista basado en la planificación estatal y la nacionalización de industrias. Su impacto trascendió América Latina, inspirando movimientos revolucionarios y provocando tensiones con EE.UU., como la Crisis de los Misiles (1962). Cuba logró avances en educación y salud, pero también enfrentó aislamiento económico y dependencia de la URSS, marcando un camino alternativo de desarrollo en la Guerra Fría.
-
La crisis del petróleo de 1973 evidenció la dependencia de la economía global en los combustibles fósiles, desafiando la estabilidad del modelo de desarrollo industrial. La escasez y el aumento de precios impulsaron estrategias para diversificar la energía, promoviendo el uso de fuentes renovables y la eficiencia energética. Este evento marcó un cambio en la visión del desarrollo, incorporando la sostenibilidad como un factor clave en la planificación económica
-
El Muro de Berlín, símbolo de la división entre el bloque capitalista y socialista, cayó tras manifestaciones en Alemania Oriental. Este evento marcó el colapso del comunismo en Europa del Este y aceleró el fin de la Guerra Fría. La reunificación alemana en 1990 consolidó la transición a economías de mercado. Representó el fracaso del socialismo soviético y la expansión del capitalismo, influyendo en los modelos de desarrollo post-Guerra Fría, centrados en neoliberalismo y apertura económica.
-
Cambió la visión del progreso, pasando de medir solo la economía a incluir factores como educación, salud y calidad de vida.
-
En la década de 1990, el desarrollo dejó de medirse solo por el crecimiento económico y comenzó a incluir el bienestar de las personas. El PNUD introdujo el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerando salud, educación y calidad de vida. Luego, Amartya Sen propuso el Enfoque de las Capacidades, que define el desarrollo como la libertad de las personas para elegir su futuro. Estas teorías cambiaron la forma en que los países miden el progreso, priorizando la equidad y las oportunidades.
-
La Guerra Fría terminó con la disolución de la Unión Soviética, marcando el colapso del socialismo soviético y la hegemonía del modelo capitalista. Esto llevó a la expansión del libre mercado, la globalización y nuevas estrategias de desarrollo centradas en la democracia y el neoliberalismo. Sin embargo, también dejó profundas desigualdades económicas y conflictos en antiguas repúblicas soviéticas.
-
Propone que el desarrollo no es solo crecimiento económico, sino dar a las personas más oportunidades para vivir mejor según sus propias decisiones.