-
Se considera como un primer encuentro entre el derecho internacional y la salud ambiental. Se destaca la importancia de la relación del hombre con su medio para mantener su calidad de vida, como derecho fundamental. Se introduce el término "medio humano".
-
Estableció al medio ambiente como patrimonio común de los colombianos y se autorizó la elaboración de un Código nacional de recursos naturales renovables y de protección
-
A pesar de que sus bases teóricas fueron muy buenas, la gestión ambiental estuvo muy dispersa entre las instituciones generando conflictos y vacíos legales.
-
La salud pública se encontraba repartida entre diversos organismos. División que para los años ochenta mostró ser un fracaso debido a que cada subsector se desarrolló en plena autonomía, produciéndose desequilibrios e inequidades en el sector
-
Este código asumió un amplio enfoque de los aspectos que inciden en la salud humana, entre ellos, el medio ambiente. Lo anterior se fundamenta «en la comprensión que el ser humano con su entorno ambiental, es un determinante básico de la calidad de vida y la condición de salud (García-Ubaque, García-Ubaque y Vaca-Bohórquez, 2013,p.57)
-
El CSN continuó reglamentando aspectos importantes para la salud ambiental, con este decreto se reglamentaron las emisiones atmosféricas
-
Reglamentación sobre el gua potable
-
Reglamentación sobre los residuos líquidos.
Todos estos decretos dentro del CSN fueron durante esta década los soportes para el mantenimiento de la salud ambiental en Colombia. -
Tuvo como objetivo establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la cooperación de las naciones para alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,
Se reconoce la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra. -
En otras cosas se estableció que el Ministerio de Salud deberá complementar los planes de atención básica del plan obligatorio de salud –POS- con acciones de saneamiento ambiental.
-
Se crea el Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental.
-
Durante casi 18 años Colombia vivió un declive maximizado por la integración del Ministerio de Ambiente con el Ministerio de Vivienda, además de políticas neoliberales que redujeron el presupuesto causando un debilitamiento de la institucionalidad de la política ambiental colombiana
-
Se establecieron los lineamientos de la política integral de la salud ambiental en Colombia, enfocada en tres componentes: la calidad del aire, la calidad del agua y la seguridad química.
OBJETIVO: Fortalecer las políticas de la salud ambiental promoviendo que las entidades competentes sean dotadas de manera funcional y técnica, así como recomendando un sistema integrado de información y coordinación entre los diversos sectores. -
Creada por el Distrito Capital de Bogotá, la cual adopta el modelo de determinación social de la salud. Se considera la salud como el resultado de las «relaciones e interacciones dinámicas entre el individuo biológico, su entorno y sus condiciones de vida en los ámbitos económico, ambiental, cultural y político"
-
Entre sus dimensiones prioritarias a la salud ambiental.