-
Salas, José(2012) denomina la Edad Antigua a la etapa de la historia del mundo mediterráneo comprendida entre la invención de la escritura, hacia el 3000 a. C., y la disolución del Imperio romano de Occidente, en el 476 d. C.
-
Estas enseñanzas se expresan de padre a hijo, aunque no
necesariamente era una enseñanza limitada al seno familiar, sino que el maestro solía llamar a su discípulo “hijo”. -
En el papiro de la Enseñanza para Kaghem, el visir se dispone a enseñar a sus hijos y les dice: “todo lo que
está escrito en este libro, escúchenlo tal como les he dicho. No olviden nada de lo que ha sido ordenado -
La sociedad griega estaba estrictamente jerarquizada, por lo que la educación era exclusiva para las élites. Para los grupos gobernantes, además del arte de la guerra y la gimnasia, tenían una educación sobre las artes políticas.
-
Se refiere al período histórico comprendido antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano.
-
En Atenas la educación consistía en hablar sobre los deberes de los padres, como “enseñar a leer y a nadar, y después, para los pobres, el aprendizaje de un oficio; para los ricos, música y equitación, además de practicar la gimnasia, la caza y la filosofía”.
-
Salas, José(2012) define a la Edad Media del siglo V al siglo XIV de la historia europea. A diferencia de la Antigüedad, en la época medieval ya no hay esclavos, sino siervos. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América.
-
Su finalidad era el culto a los dioses. Se educaban mediante dos instituciones Calmécac y Telpochcalli. El maestro era tlacazcaltiani, también lo eran los padres, los sacerdotes y guerreros veteranos y los colegios estaban ligados a los templos y era religiosa.
-
La educación intencionada toma forma en la civilización azteca y se imparte en dos tipos de instituciones: el Calmécac dedicado a educar a los hijos delos nobles, y el Telpochcalli o “casa de los jóvenes” destinada a educar a los hijos de la clase media o macehuales.
-
El maestro era una guía que confortaba corazones a todo aquel que se acercará a él. Rol del alumno: Recibir formación moral e intelectual y se enseñaba el trabajo productivo (las técnicas agrícolas, la construcción de canales u obras hidráulicas, la arquitectura y la preparación militar). También adquirir una mezcla entre prácticas (sacrificios y penitencias) y técnicas (como leer e interpretar los calendarios ritual y solar).
-
Salas, José(2012) define a la edad moderna como el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII
-
Con este evento se daría el primer paso a la decadencia en las enseñanzas prehispánicas y dando paso a conocimientos un tanto obsoletos junto con un gran retroceso en los avances que las civilizaciones antiguas habían conseguido, además de que se introduciría a la religión como una enseñanza obligatoria.
-
El acceso a la educación en la época colonial se limitaba a las primeras letras, en las escasas escuelas mantenidas por algunos conventos, parroquias y cabildos. Sin embargo, pocos podían asistir estos establecimientos, que además no contaban con la infraestructura adecuada. Gran parte de la formación se realizaba al interior del hogar, en el caso de la clase alta, o bien en los talleres, en calidad de aprendiz de algún oficio, o en las labores agrícolas.
-
Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento. Así elaboraron y empezaron a poner en práctica un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica, además de su autónoma social y política.
-
El colegio de San Juan de Letrán una institución para niños mestizos, los estudios eran orientados al aprendizaje de oficios artesanales y había una rama en el estudio de la gramática. Seleccionaban a los alumnos según sus aptitudes, los más aptos duraban en el colegio siete años y los otros solamente tres, que era el tiempo que requerían para el conocimiento artesanal.
-
Su principal promotor fue el obispo Zumárraga y estuvo dirigido a formar al clero indígena, pues equivalía a restituir una especie de dirigente indígena para organizar autónomamente en su conjunto a lo que se conocía como "República de Indios".
-
El autor López, David (2021) describe a este periodo por acontecimientos como las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el establecimiento de una economía capitalista.
-
Los alumnos internalizan ideas, sentimientos, creencias, valores y actitudes impulsando el pensamiento liberal como un organismo autónomo dentro de la sociedad moderna. Las mujeres en cambio se consideraban con una menor capacidad para aprender Las profesoras de escuelas “amigas” daban la clase en sus casas y enseñaban a las niñas religión, moral, castellano, literatura, música, así como lecciones propias de su sexo, entre las que destacaban costura, elaboración de flores artificiales.
-
La escuela era vista por liberales y conservadores como un canal fundamental para la transformación social. Por ello, pusieron en marcha nuevos proyectos para sustituir los textos escolares que se empleaban desde el periodo novohispano por otros que promovieran el estudio del civismo, la historia y la geografía nacional.
-
Pretendía establecer una dependencia gubernamental a nivel nacional que organizara y supervisara la enseñanza. Así, liberales y conservadores apoyaron el sistema lancasteriano, hicieron hincapié en la educación cívica y la doctrina cristiana, y promovieron la creación de escuelas normales.
-
Bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral.
-
Se buscaría el organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad.
-
El concepto de aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. COLL, C. (1988) el Rol del estudiante y el docente Estudiante como formación de una elite indígena instruida para arraigar con autenticidad y solidez la nueva cultura.
-
Con Manuel Ávila Camacho tres secretarios de educación:
1: Luis Sánchez Pontón (1940). Educación socialista.
2: Octavio vejar Vázquez. (combate la escuela socialista y promueve la reconciliación con la iglesia católica).
3: Jaime torres Bodet (1943) adaptar la educación a los requerimientos del desarrollo económico en la industrialización. -
Los métodos de enseñanza eran variados. Los maestros eran laicos formados en las mismas aulas, contándose, también, la presencia de sacerdotes. La figura del maestro era, además de la del instructor, la de guía espiritual y de comportamiento.
-
Se crea la labor misional en la Nueva España. Los ideales se concretaron en una labor educativa, enseñando oficios a los naturales, guiándolos bajo los objetivos y principios de la reforma de la iglesia, que se había promovido en España desde el año de 1496.
-
-
Reforma Educativa da métodos, programas y libros de primaria para responder al conocimiento en cambio. Se establecieron 4 áreas de estudio: 2 lenguajes: mate y español y 2 ciencias: sociales y naturales. También la educación física, artística y tecnológica (primaria). El rol de profesor ya involucraba más conocimientos en base a los libros de texto.
-
Con Vicente Fox Se insistió en la enseñanza del inglés y la provisión de computadoras a las escuelas públicas. Preparar profesionales tradicionales. Escuelas de calidad con horario completo y la Enciclopedia para 5°y 6° de primaria además de enseñar el inglés.
-
Por el decreto del 12 de noviembre del 2002 se establecieron tres años obligatorios, el presidente Fox proponía un año; Elba Esther Gordillo, líder del SNTE, defendió la ampliación a tres años.
-
Con Felipe Calderón Hinojosa Seis años en el que las políticas educativas se propusieron cubrir los desafíos que marcaban el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012.
-
Se estableció por vez primera, la Evaluación Universal para los docentes y directivos de educación básica pública y privada. Se incorporó el idioma inglés como segunda lengua.
-
Se firma la Alianza por la calidad de la Educación ACE entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
-
La Reforma Educativa (RE) del sexenio 2012-2017
La reforma educativa promulgada en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto tenía como objetivo garantizar la calidad de la educación pública obligatoria: niveles de educación básica preescolar, primaria y secundaria y la educación media superior.