-
-
El carácter de la enseñanza antigua, en la que los conocimientos se transmiten de generación en generación, es decir, por transmisión oral. En cuanto al contenido de las enseñanzas, muchas de ellas son refranes .La oratoria para los egipcios tenía además, un fin pragmático
-
En la Edad Antigua los griegos llamaban a los maestros "paidogogos" que eran los sirvientes encargados de acompañar a los niños y, en ocasiones, instruirlos. Esta tarea era realizada por los esclavos más viejos, pues requería paciencia.
Los alumnos aprendían a través de su participación en la práctica de los alumnos, por imitación. -
Egipto era una cultura que cultivaba diversos saberes como la agricultura, la astronomía y las matemáticas. Lo más probable es que existieran dos tipos de escuelas, una dedicada a los sacerdotes, quienes enseñarían conocimientos astronómicos y matemáticos, y otra escuela para el aprendizaje artesanal, en la que se enseñarían oficios menores como la agricultura o las artes militares.
-
De acuerdo con Platón y otros escritores griegos, la enseñanza del alfabeto se hacía mediante la recitación de Homero, por lo que todos los ciudadanos griegos conocían la Ilíada y la Odisea desde pequeños. Gracias a Solón, conocemos el método de enseñanza del alfabeto, pues de acuerdo con él, los alumnos recitaban el poema “alternativamente, de modo que el primero se parara allá donde el segundo comenzaba”.
-
En general, todos los griegos combinaban la educación intelectual con la física, además de diferenciarla según las clases sociales.
La educación de las clases gobernantes variaba según el arte que se enseñara. En el arte del “decir”, poco nos ha legado Homero, dado el carácter épico de sus obras. En cuanto, al arte militar, en el arte del “hacer”. -
La educación en la sociedad romana era pública. Por ende, el Estado no sólo estaba obligado a garantizar el acondicionamiento de espacios para la instrucción, sino también del pago de un salario para los profesores el método de aprendizaje debió haber sido el mismo para todas las áreas del conocimiento: un maestro con su libro en mano y los alumnos leyendo en voz alta y comentando los textos, sin importar si se trataba de poesía o matemáticas.
-
-
El objetivo fundamental de la Iglesia cristiana era difundir la palabra de Dios y los valores cristianos en todos los rincones del mundo y mantener y fortalecer la fe de sus fieles, concentrados en Europa Occidental y Central.
-
Aquí el maestro tenía la función de orientar a mejorar el ánimo y no a instruirlo y la pedagogía se convierte en la conductora de los niños hacia la virtud, a través de una disciplina que defendía los castigos físicos.
-
El espíritu universalista del cristianismo significó una gran transformación en la historia de la educación universal, pues por vez primera, se consideraba que las instituciones (en este caso la Iglesia) estaban obligadas a garantizar la educación de todos los seres humanos, sin importar su clase social o procedencia.
-
En el Valle de México, en la época del dominio mexica, había templos-escuelas, denominados calmécac para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos. En estas
escuelas aprendían oficios, se preparaban para la guerra y para el servicio a las divinidades. -
-
La enseñanza centrada en el profesor que marca el ritmo escolar, dirige, organiza y prepara todo el saber. También se revaloriza la figura del niño, que deja de ser un objeto pasivo, receptor de la labor del maestro y espectador de su propia educación.
-
Centra el ideal en el educativo en el humanismo, se modernizan los programas educativos y se interesa más por temas socales.
-
Para el siglo XVI el aprendizaje tradicional se fue sustituyendo por la escuela pastoral cristiana, contribuyendo al desarrollo de los sistemas escolares de masas y se veía a la escuela como institución disciplinaria.
-
En la Colonia las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes
y oficios. -
-
En este periodo la educación adquiere un protagonismo especial, la escuela es sinónimo de progreso social y económico.
-
Se defendía una enseñanza y una nueva actitud hacia el respeto por la vida infantil junto con la interacción cordial, afectiva y amistosa entre el profesor y el alumno.
-
En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral.
-
Debía de ser una persona instruida, preparada cultural y pedagógicamente, que debe conocer todo el proceso de aprendizaje, las características evolutivas de los educandos y las metodologías didácticas de las diferentes asignaturas a impartir.
-
Se diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. Justo Sierra, un destacado intelectual
y político, que creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fundó la Universidad Nacional en 1910. Sierra, se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. -
En 1921, cuando estando en la presidencia el Gral. Álvaro Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la federalización educativa.
Se reforma el artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación socialista yen su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática ynacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana. -
En este periodo se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN), la formulación e inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria, secundaria y normal.
-
Reforma de la educación básica se recupera el ordenamiento
curricular por materias que incluye por primera vez contenidos sobre derechos humanos.
En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 el tema de los valores tiene una presencia discursiva relevante y se habla de una educación que, además de ser equitativa, de calidad, pertinente e incluyente, deberá ser formativa e integral, vinculada con la construcción de una ética pública.