-
2006 BCE
El ábaco
es un instrumento de cálculo antiguo que se usa para realizar operaciones matemáticas como sumar, restar, multiplicar y dividir. Consiste en un marco de madera o plástico con barras y cuentas que se mueven para representar números. Tradicionalmente hecho de madera, pero también puede ser de plástico o metal. Se cree que tiene origen en China y se ha utilizado en diversas culturas a lo largo de la historia. -
La pascalina
fue la primera calculadora mecánica, inventada por Blaise Pascal en 1642, que funcionaba con ruedas dentadas y engranajes. Pascal la diseñó para ayudar a su padre, quien era contador, en las tareas de cálculo. Tenía un sistema de ruedas numeradas que giraban para representar los números y realizar operaciones. Un sistema de engranajes permitía el avance de las ruedas de una columna a la siguiente, lo que hacía que las operaciones se realizaran de forma automática. -
Tarjetas perforadas
es uno de los antecesores del computador echo por Joseph Marie Jacquard en 1802 para automatizar telares, fueron utilizadas luego para registrar información en máquinas tabuladoras. Se trataban de láminas de cartulina con perforaciones en posiciones específicas que representaban información numérica o letras. Estos agujeros, o la ausencia de ellos, formaban un código binario que podía ser leído por máquinas especiales, como las tabuladoras. -
Maquina analítica
es un diseño conceptual para una computadora mecánica de propósito general, desarrollado por Charles Babbage a mediados del siglo XIX. Fue considerada el primer diseño de una computadora programable y un precursor de las computadoras modernas. La máquina analítica, a diferencia de las calculadoras mecánicas de su época, estaba diseñada para ser programable mediante tarjetas perforadas, similar a las tarjetas utilizadas en los telares Jacquard. -
Primera generación
Utilizaban tubos de vacío para la electrónica, eran grandes y consumían mucha energía y generaban mucho calor, lo que podía causar fallos. La programación se realizaba en lenguaje máquina, y la entrada y salida de datos se hacía principalmente a través de tarjetas perforadas. Ejemplos de computadoras de esta generación son la ENIAC, la UNIVAC y la IBM 701 -
Segunda generación
introdujo los transistores, permitiendo computadoras mas pequeñas y eficientes y con menor consumo de energía. Además, se desarrollaron lenguajes de programación de alto nivel, como FORTRAN y COBOL, que facilitaron la interacción con los computadores. Este ya usaba la tecnología para almacenar información en las computadoras -
Tercera generación
los circuitos integrados marcaron esta generación, reduciendo aun más el tamaño y el costo de las computadoras. se caracteriza por el uso de circuitos integrados, también llamados chips. Estos chips, que contienen miles de componentes electrónicos en un espacio muy pequeño, permitieron una mayor velocidad, eficiencia y miniaturización de las computadoras. -
Cuarta generación
la invención del microprocesador hizo que las computadoras fueran más poderosas y accesibles. Este avance permitió la miniaturización de los circuitos, la creación de las computadoras personales (PC) y la expansión del uso de la tecnología informática a un público más amplio. Se reemplazaron las memorias de núcleos magnéticos por chips de silicio, lo que permitió una mayor miniaturización y velocidad. -
Quinta generación
se caracteriza por las redes informáticas y la inteligencia artificial, transformando la forma en que se utilizan las computadoras. Este proyecto buscaba crear computadoras que pudieran razonar, aprender y resolver problemas de forma similar a los humanos, utilizando tecnologías como la computación en paralelo, el procesamiento del lenguaje natural y las redes neuronales. Se utilizan múltiples procesadores para ejecutar tareas de forma simultánea, aumentando la velocidad y eficiencia. -
Sexta generación
En la actualidad, se sigue explorando nuevas tecnologías como las computadoras cuánticas y el avance de la inteligencia artificial. Las computadoras de sexta generación se basan en IA, con sistemas de aprendizaje automático, reconocimiento de voz, y procesamiento de lenguaje natural. La computación cuántica promete soluciones más rápidas y eficientes para problemas complejos, aunque la tecnología aún está en desarrollo.