Evolución del Comercio Exterior en México por Fernanda Aurora Ruiz Torres
-
El comercio de la Nueva España estaba principalmente basado
en la exportación de plata. Durante y posteriormente al periodo de independencia, México se enfrentó a una serie de conflictos políticos y con ello a la ruptura en sus relaciones comerciales con Europa. -
México renovó el comercio con varios países europeos. La puesta en marcha del ferrocarril marcó el origen del predominio de los EE.UU. como socio comercial de México. La plata ya no era más el único producto exportado en grandes cantidades. El país también empezó a exportar productos agrícolas y otras clases de metales, como lo son el cobre, plomo, zinc y oro.
-
Durante la década de 1930, con la inauguración de la carretera Panamericana, el comercio exterior tuvo la alternativa de utilizar el transporte terrestre.
-
Durante los siete años de la guerra México, se dedicó a exportar productos manufacturados como textiles y uniformes, alimentos y bebidas, y materias primas como el hierro.
-
México entró en una fase de industrialización sobre la base del
modelo de sustitución de importaciones. Aumentó los aranceles, aislando la economía mexicana del resto del mundo.
El comercio exterior disminuyó en importancia en el PIB del país. -
La decisión de la sustitución de importaciones fue cancelada debido a la petrolización de la economía.
-
Las exportaciones de petróleo crudo dominaban, aportando alrededor del 80% del valor de las exportaciones mexicanas y se puso en marcha una política de apertura comercial y de liberalización de la inversión.
-
Política industrial orientada a la intervención en sectores específicos. Reformas económicas tras la crisis de balanza de pagos (reducción de barreras arancelarias y no arancelarias).
-
Acuerdo bilateral en subsidios y medidas compensatorias con Estados Unidos. Creación de Drawback y PITEX.
-
México se unió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el cual evolucionó hacia lo que hoy conocemos como la Organización Mundial del Comercio (OMC).
-
-
Precios oficiales de impuestos de importación se redujo de 0%-100% a 0%-20%.
-
La revisión manual de los pedimentos empezó a ser sustituida por sistemas modernos y ágiles, primero fue la Captura Desconcentrada del Pedimento Aduanal (CADEPA), después la revisión aleatoria con el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) y posteriormente hasta llegar a principios de la década del milenio 2000, con el SAAI M3, operado bajo análisis de riesgos
-
-
Ley de Inversión Extranjera simplificando procedimientos administrativos y eliminando restricciones sobre la IED en manufactura excepto producción de explosivos y petroquímicos básicos.
-
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor entre México, los EE.UU. y Canadá, lo cual detonó las exportaciones e importaciones.
Durante los años siguientes, México ha firmado una serie de
tratados comerciales bilaterales y regionales, llegando a un
total de 49 socios comerciales. -
1995: TLC G-3, TLC con Costa Rica, TLC con Bolivia
1998:TLC con Nicaragua
1999: TLC con Chile
2000: TLCUEM, TLC con Israel
2001: TLC con AELC
2002: TLC con Triángulo del Norte
2004: TLC con Uruguay
2005: Acuerdo para el fortalecimiento de la Asociación económica entre México y Japón. -
Aparece el Sistema Electrónico Aduanero (SEA) y el pedimento electrónico, así como el representante legal (aduanero) para las empresas, los cuales eran algunos de los elementos pendientes en la legislación nacional para su modernización, los cuales fueron cubiertos con las reforma a la Ley Aduanera publicada en el DOF del 9 de diciembre de 2013.
-
El Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), mismo que se publicó el 29 de julio de 2019 en el DOF, el T-MEC entra en vigor el 1 de julio de 2020 , en consecuencia dejando sin efectos el Tratado de Libre Comercio con América del Norte.