-
-
-
Por la demanda a la escuela superior.
-
lo cual de cierta forma comenzó a impactar en distintos ámbitos de la educación
-
-
Se realizaron planteamientos sobre tecnología educativa.
-
Postulados básico sobre la escuela de Frankfurt.
Si inicia la producción del discurso crítico sobre el curriculum en México.
La influencia del pensamiento crítico, se ha ido incorporando a través del cambio de contenidos en las materias. -
-
-
-
Periodo en que entra una etapa de mayor madurez en México, al analizar acerca de los planes.
-
-
-
-
-
esta idea se venía trabajando con claridad desde la década anterior, Pansza ya había realizado esta enunciación.
-
Como parte del proyecto que para su periodo rectoral propuso Luis Llorens, para dirigir la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a principios de la década de los noventa.
-
“salir del diseño terreno de la racionalidad impuesta al diseño y prácticas curriculares, que pone el acento en la planeación de saberes, actividades y comportamientos”.
-
Como “formas metodológicas” de investigación.
-
Continuó manifestándose en la década para calificar aquellas propuestas curriculares, principalmente las centradas en planes y programas de estudio que tuvieran como interés orientar las propuestas de trabajo en este nivel. Estado de conocimiento
-
“Competencia procede del ámbito de la organización.... se ha aplicado al campo del aprendizaje, sin indicar qué se entendía”
-
Por metacurrículum se puede entender “aquellas acciones educativas deliberadas y sistemáticamente planeadas encaminadas a dotar a los alumnos de habilidades y estrategias que les permitan aprender a aprender significativamente”.
-
Para “aludir a toda la responsabilidad de la comunidad institucional”
-
-
-
John Dewey y Franklin Bobbit son quienes realizan las elaboraciones que dan pauta a las dos visiones del campo curricular.
-
A partir de los planteamientos de Bobbit (ingeniería curricular) y Charters (análisis de actividades y de tareas).
-
La flexibilización curricular o la llamada formación flexible se integró a la política educativa nacional a través del Programa de Desarrollo Educativo.
-
Que el fin del siglo XX muestra una ausencia de utopía social que oriente el pensamiento educativo y al currículo.
-
(Rugarcía, 1996; Vergara, 1996) aparece como un efecto de los cambios constitucionales respecto de las iglesias, interés particular de académicos de la Universidad Iberoamericana, plantel Golfo-Centro.
-
Orozco considera que las reacciones de los académicos mexicanos se pueden clasificar en tres tipos en función de cómo conciben los planteamientos de Giroux y McLaren: embelesamiento, rechazo e interlocución.
-
Permite vislumbrar un pasaje del pragmatismo al predominio de un paradigma “tecnocrático”.
-
Díaz Barriga enfatiza la necesidad de restablecer una articulación entre lo teórico y lo técnico.
-
La orientación cognitiva del currículo desembocó en algunas experiencias de formación de profesores y diseño de materiales educativos.
-
Un gran acento en el papel de la educación, en la selección y formas de transmisión de los contenidos curriculares y en los mecanismos de influencia educativa y ajuste de la ayuda pedagógica ejercidos por los agentes educativos.