-
-Se observa una influencia que marca el rumbo de la educación superior y su currícula.
-Desarrollo del capitalismo, demanda ajustes en los estados: organización política, económica, rol social del estado, cultural y educativa.
-Se transforma tecnología rápidamente de interés capital. -
-Ampliación de oferta educativa y elevación de la calidad de los servicios.
-Pensamiento educativo norteamericano
-Periodo que se caracteriza por un “modelo educativo universal”
-Surgimiento de apoyo didáctico-pedagógico a los profesores (educ. superior), atención a la formación de recursos y programa de posgrado.
-Estrecha correspondencia con el discurso curricular norteamericano. -
Después del movimiento del 68, gran influencia de la auto-gestión educativa que tomo fuerza en Francia.
-
-Se distingue por el desarrollo de modelos curriculares innovadores y crítico-sociales. La formulación de un discurso de corte crítico de la tecnología educativa. Confusión conceptual.
-
-El Centro de Didáctica y la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza se fusionaron: Centro de investigaciones y Servicios Educativos (CISE) .Estableciendo programas especiales de formación de recursos humanos especializados en el campo educativo.
-Programas auspiciados por organismos multinacionales, como la UNESCO: edición en castellano de diversos textos educativos. La instauración a México (la técnica se erige por encima de la teoría) -
-“Racionalidad técnica” indica que: la planificación puede ser concebida como una modalidad de orden superior de la acción racional con respecto a fines: tiende a la instauración.Para calificar aquellas propuestas curriculares, principalmente las centradas en planes y programas de estudio que tuvieran como interés orientar las propuestas de trabajo en este nivel.
-
La UAM organiza el Simposio sobre alternativas, se presenta una reflexión diferente como “apuntes para la elaboración del curriculum”
-
-Fuerte influencia de la visión constructivista vinculada con los enfoques psicogenéticos piagetiano y cognoscitivista. Se retomaron conceptos como autoestructuración, aprendizaje operatorio, cambio conceptual, nivel de desarrollo cognitivo y se desarrolló el enfoque del currículo orientado al descubrimiento y la investigación, al fomento de las habilidades de pensamiento.
-
Cambios severos en la política educativa estatal. El fracaso del Plan Nacional de Educación Superior (auge petrolero) debido al endeudamiento, inflación, desempleo.
-
-Crisis económica, un nuevo pacto social “estado de bienestar”, se reconstituyen nuevas formas de organización obrera y control laboral. En el plano educativo, se pasó a la formalización en ciudadanos moralmente integrados en un proyecto nacional – “modernización educativa”
-
-Diseño Curricular realizado en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales- Aragón de la UNAM 1982 y el Simposio sobre Experiencias Curriculares organizado por DIE, y del Instituto Politécnico Nacional 1983.
-
Crear alternativas de U.S.A para implementarlos en nuestro contexto
-
-Visión sociocultural aparece particularmente referida a la psicología sociohistórica y a la escuela sociocultural inspirada en los trabajos de Vigotsky y seguidores contemporáneos.
-
Alba (1991) propuso incorporar la hermenéutica y la dialéctica como “formas metodológicas” de investigación. Ambos conceptos se incorporaron al proyecto “currículum y siglo XXI” (condición posmoderna).
-
Díaz Barriga: metacurrículum “aquellas acciones educativas deliberadas y sistemáticamente planeadas encaminadas a dotar a los alumnos de habilidades y estrategias que les permitan aprender a aprender significativamente”
-
-Posibilidad de la educación flexible. Establecer convenios de intercambio estudiantil con algunos campus de la Universidad de San Diego o con la UCLA, lo cual dotaba de un componente internacional.
-
-El empleo de diversos neologismos provenientes del mundo del trabajo en las reformas educativas (excelencia, calidad y eficiencia) “desplazaron notoriamente a los de experimentación, innovación en el aula, búsqueda de creatividad y originalidad en el trabajo escolar”,
-
-Responder en el ámbito educativo a las necesidades que surgen de la sociedad industrial, “educar para el empleo se constituirá en la finalidad central de la educación”
-
Furlan (1995) “gestión curricular” para “aludir a toda la responsabilidad de la comunidad institucional” recuperaba tanto los modelos de organización curricular (asignaturas, áreas y módulos) como las distintas formas del currículo (heterónomo que obliga a la asistencia escolar y autónomo educación a distancia).
-
- Argüelles reconoce que se hicieron esfuerzos en dos direcciones: el desarrollo del Sistema Normalizado de Competencia Laboral y el de la “nueva modalidad educativa, la educación basada en competencias”
-
-Reconocer que diversas necesidades como elementos que justifican la planificación, Tyler “parte del supuesto de que las escuelas tienen que poner en marcha un currículo planificado”
-
Díaz Barriga Arceo y Hernández avanzaron en el establecimiento de un conjunto de principios y estrategias para promover un aprendizaje significativo.
-
-Latapí (199) elaboró un estudio sobre los enfoques contemporáneos existentes sobre la formación moral, así como un análisis histórico sobre la forma como el Estado mexicano ha enfrentado el problema de la educación moral.