-
Aprobación por parte de las Cortes de Cádiz de la Constitución.
Se proclaman: a) Soberanía de la Ley sobre el Rey.
b) Nueva organización de la sociedad basada en los principios de libertad, igualdad, propiedad. -
Informe Quintana para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública (convertido en norma legal en 1821; sus principios básicos son:
a) Instrucción igualitaria.
b) universal.
c) uniforme.
d) pública y libre. -
de 1820 al 1823 se establece una nueva estructura educativa
-
Se establece el Reglamento General de la Instrucción: supone la redacción en forma de ley el Informe Quintana y dio carácter legal a una estructura del sistema educativo dividido en : 1ª, 2ª y 3ª enseñanza.
Esta normativa se sancionaba la división de pública y privada y determinaba la enseñanza pública gratuita. -
en 1833 muere Fernando VII
-
A) 1824: Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del reino.
B) 1825: Plan y reglamento de escuelas de primeras letras del Reino.
C) 1826: Reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades. -
Década Liberal.
-
Viene a llamarse Plan del Duque de Rivas; apenas tuvo vigencia pero supuso un importante antecedente a la Ley Moyano (1857)
Se establece 3 grados de enseñanza:
1) instrucción primaria (elemental y superior)
2) Instrucción secundaria (elemental y superior)
3) superior (corresponde a las facultades, escuelas especiales y estudios de erudición. -
Reina Isabel II, junto al carácter liberal moderado surge la Constitución de 1854
-
Servir a la nación española, paliando cualquier atisbo de radicalidad o actitudes idealistas y encauzando la vida política del País.
Surge tambIén el PLAN GENERAL DE ESTUDIOS (plan Pidal): donde se renuncia a una educación universal y gratuita. -
Consolidación definitiva del sistema educativo liberal, comienzo de la estabilidad del desarrollo de la instrucción pública.
Esta ley consta de 4 secciones:
1) DE LOS ESTUDIOS : regula los niveles educativos del sistema.
2) DE LOS ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA: se regulan los centros de enseñanza públicos y privados
3) DEL PROFESORADO PÚBLICO: regula la formación inicial, forma de acceso, y cuerpos del profesorado de la enseñanza pública.
SECCIÓN PÚBLICA ; 3 NIVELES -
En 1873 se proclama la I REPÚBLICA ESPAÑOLA.
Una de las características básicas de este periodo en el campo de la educación es el impulso de la libertad de enseñanza. -
Defendía el necesario equilibrio entre la educación pública y privada. la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades y la libertad de cátedra.
-
Se aprueba una nueva constitución que restaura la monarquía constitucional siendo conservadora, supo conjugar principios de carácter más progresista (sufragio universal, declaración derechos del hombre y tolerancia religiosa) Esta ley no facilitó el consenso en política escolar.
POLÍTICA GENERAL Y EDUCATIVA (1923) fueron vacilante e inestables.
El 13 de octubre del mismo año, durante el mandato Primorriverista se llevaron a cabo reformas en el Bachillerato y en la Universidad. -
Se aprueba una nueva constitución que restaura la monarquía constitucional siendo conservadora, supo conjugar principios de carácter más progresista (sufragio universal, declaración derechos del hombre y tolerancia religiosa) Esta ley no facilitó el consenso en política escolar.
-
-
Se abre una nueva etapa en el sistema educativo español.
-
Se proclama la escuela única, la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza.
Se establece que maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios. -
Los ataques principales se centraron en la coeducación <<prohibiendose a los maestros e inspectores su implantación en las escuelas primarias nacionales, en el plan de escuelas normales, que se pretendió derogar>> y en la inspección central de primer enseñanza.
-
Reformas de la 2ª enseñanza.
-
Entre la alianza de los partidos se incluían profundas reformas educativas que no se llevaron a la práctica.
-
Los primeros años la educación solo interesa al gobierno como vehículo transmisor de ideología, sin importarle en exceso su organización y estructura interna.
La ideología era una educación católica y patriótica. -
-
... Enseñanza confesional católica basada en 3 premisas fundamentales:
1) Educación moral y dogma católico.
2) Enseñanza obligatoria de la religión en todas las Escuelas y Derecho de la iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes.
3) Se establece la subsidiaridad del Estado de materia en educación.
-se establece separación de sexos debido a la prohibición de la escolarización mixta. Se incrementa el elitismo. -
Pretende regular el nivel educativo de las elites del país.
-
-
-
-
Nuevo enfoque de la educación, menos dogmático y mas atento a la calidad intelectual de la enseñanza.
Se realiza otra ley llamada LEY SOBRE CONSTRUCCIONES ESCOLARES; se establece un sistema de convenio entre estado y ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas. -
Contribuye a la "normalización" del sistema al incorporar a la universidad las escuelas de ingenieros y arquitectos y abrirlas a un mayor número de alumnos.
-
Ley 14/1970 General de educación y financiamiento de la reforma educativa (LGE) ; regula y estructura por primera vez todo el sistema educativo español.
Los planteamientos de esta ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria. -
La legislación básica se concreta en: la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo; y la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes
-
Marcó los principios generales de toda la legislación actual en materia educativa, introduciendo, profundas diferencias de enfoque y ciertas modificaciones parciales.
-
Con la que se realizó el primer intento normativo de ajustar los principios de la actividad educativa, la organización de los centros docentes y los derechos y deberes de los alumnos a los principios que marcaba la recién aprobada Constitución.
-
Su objetivo es garantizar para todos el derecho a la educación, haciendo especial énfasis en la consecución de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin ningún tipo de discriminación.
-
regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios. En ella se reiteran los principios y derechos reconocidos en la Constitución y en la LODE.
-
adecua a la nueva realidad educativa aprobada en la LOGSE el planteamiento participativo y los aspectos referentes a organización y funcionamiento de los centros que reciben financiación publica establecidos en la LODE.
-
modificaba tanto la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985, como la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, y la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG) de 1995, proponía una serie de medidas con el principal objetivo de lograr una educación de calidad para todos. La LOCE no fue llevada a efecto, siendo reemplazada por la LOE.
-