Evolución de personalidad

  • 400 BCE

    Hipócrates (Grecia

    Propone la Teoría de los 4 Humores (sangre, flema, bilis amarilla, bilis negra), sugiriendo que el balance de estos fluidos corporales explica la salud y el temperamento.
  • 106 BCE

    Marco Tulio Cicerón (Roma)

    Es uno de los primeros en usar el término latino personalistas. Distingue cuatro usos del concepto: (1) la apariencia exterior, (2) el rol o máscara social, (3) las cualidades internas del individuo y (4) la distinción o dignidad
  • 150

    Galeno (Imperio Romano)

    Expande la teoría de Hipócrates, creando la tipología de los 4 Temperamentos (sanguíneo, flemático, colérico, melancólico) basados en el humor dominante.
  • 524

    Boecio (Filósofo romano/medieval)

    Define "persona" como una "sustancia individual de naturaleza racional". Este enfoque (mencionado por Gantiva, 2009) desvía el estudio de las diferencias individuales (psicología) hacia un debate filosófico y teológico sobre la naturaleza del ser.
  • 1265

    Santo Tomás de Aquino (Escolástica Medieval)

    Retoma la definición de Boecio. El interés intelectual de la época se centra en la naturaleza del alma, la moral y la relación con Dios, no en el estudio de la "personalidad" como un constructo psicológico.
  • Immanuel Kant (Filósofo, Ilustración)

    Retoma la doctrina clásica de los temperamentos de Galeno (mencionado por Bermúdez et al., p. 32), pero los reclasifica basándose en su "actividad" (energía) y el "sentimiento" (emocionalidad), intentando darles una base más descriptiva y menos biológica-fluida.
  • Franz Gall (Alemania)

    Desarrolla la Frenología, proponiendo que las facultades mentales y rasgos de personalidad se localizan en áreas específicas del cerebro, y que esto se refleja en la forma del cráneo
  • Francis Galton (Reino Unido)

    Inicia los primeros estudios sistemáticos sobre las diferencias individuales (p.ej., en inteligencia y habilidades), sentando las bases para el enfoque psicométrico y de rasgos.
  • William James (EE.UU.)

    Publica "Principios de Psicología", donde analiza el "Self" (el Yo), dividiéndolo en el "Mi" (el yo conocido, empírico) y el "Yo" (el yo conocedor, puro).
  • Sigmund Freud (Austria)

    Publica "La interpretación de los sueños", estableciendo las bases del Psicoanálisis y su modelo estructural de la personalidad (Ello, Yo, Superyó) basado en el inconsciente.
  • Carl Jung (Suiza)

    Publica "Tipos Psicológicos", introduciendo los conceptos fundamentales de Introversión y Extraversión.
  • Gordon Allport (EE.UU.)

    Publica "Personality: A Psychological Interpretation". Este evento marca la fundación formal de la psicología de la personalidad como disciplina científica y académica.
  • Abraham Maslow (EE.UU.)

    Propone la Jerarquía de Necesidades, pilar del enfoque humanista que ve la personalidad como un impulso hacia la autorrealización.
  • Hans Eysenck (Reino Unido)

    Inicia su modelo factorial-biológico de la personalidad, proponiendo inicialmente dos dimensiones: Introversión-Extraversión y Neuroticismo.
  • Raymond Cattell (EE.UU.)

    Utiliza el análisis factorial para identificar los 16 factores primarios de la personalidad (modelo 16PF).
  • Carl Rogers (EE.UU.)

    Publica "Terapia centrada en el cliente", consolidando el enfoque humanista y la importancia del "Self" (sí mismo) y la aceptación incondicional.
  • B.F. Skinner (EE.UU.)

    Desde el conductismo radical, argumenta que la "personalidad" es un constructo innecesario y que el comportamiento es un conjunto de patrones de respuesta aprendidos por reforzamiento.
  • Walter Mischel (EE.UU.)

    Publica "Personality and Assessment", desatando el debate "persona-situación" al cuestionar la estabilidad de los rasgos y afirmar que la situación es más predictiva de la conducta.
  • Albert Bandura (Canadá/EE.UU.)

    Desarrolla la Teoría Cognitivo-Social, proponiendo el "determinismo recíproco" (interacción constante entre cognición, conducta y ambiente).
  • Consolidación del Modelo "Big Five" (Cinco Grandes).

    Investigadores como Costa, McCrae y Goldberg, entre otros, llegan a un consenso robusto sobre una estructura de cinco grandes rasgos (Apertura, Responsabilidad, Extraversión, Amabilidad, Neuroticismo) como la taxonomía dominante en el campo.