- 
  
  
        Fueron los primeros organismos vivos y se formaron en el mar hace 3700 millones de años aprox. tienen una estructura celular simple y un metabolismo heterótrofo y anaerobio (no utilizaban oxígeno). Se nutrían de las moléculas orgánicas del medio. Una célula procariota es aquella unidad funcional más básica de los seres vivos unicelulares. La célula procariota se distingue de otros tipos de célula porque carece de un núcleo que agrupe todo el material genético que le corresponde. - 
  
  
        Posteriormente, algunas células desarrollaron un nuevo sistema para aprovechar la energía lumínica y fabricar materia orgánica. La fotosíntesis se divide en dos fases: la luminosa (la luz solar permite que se acumule energía química y poder reductor, además se libera O2 a la atmósfera) y la oscura (consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares). Esto supuso un gran cambio evolutivo, facilitó el desarrollo de células heterótrofas con un metabolismo aerobio más eficaz. - 
  
  
        Hace unos 2500 millones de años la simbiosis entre células procariotas dió origen a la célula eucariota que son aquellas células que tienen un núcleo bien definido y organelos (también llamados orgánulos) recubiertos por membranas. Estas células son propias de organismos pluricelulares como los animales, plantas, hongos y algas con excepción de las cianobacterias. - 
  
  
        La asociación de células eucariotas llevó a la aparición de organismos pluricelulares y a la diferenciación celular para la realización de las tareas de nutrición, defensa y reproducción. Son aquellos que están formados por dos o más células eucariotas. - 
  
  
        Seguramente apareció en organismos unicelulares, pero se consolidó en los organismos pluricelulares. Al combinar material genético de diferentes individuos, se produjo una mayor variabilidad a la descendencia, lo que sirvió de base para la selección natural. - 
  
  
        Fue hace 450 millones de años, al principio dependían del agua, después se diversificaron y colonizaron hábitats lejos de los ríos por la adquisición de innovaciones evolutivas (la raíz para la absorción de agua y nutrientes del suelo, la cutícula para evitar la desecación, un sistema vascular de transporte en el interior de la planta o tejidos endurecidos para soportar su peso fuera del agua). Además la adquisición de un nuevo sistema de reproducción por semillas favoreció su dispersión. - 
  
  
        Los artrópodos desarrollaron estructuras respiratorias internas y exoesqueletos que evitan la desecación y les proporcionaron soporte y protección. Los anfibios surgieron a partir de peces pulmonados con aletas lobuladas de las que derivó la locomoción tetrápoda. - 
  
  
        Su desarrollo fue una innovación con repercusiones macroevolutivas, ya que el conjunto de nuevas envueltas embrionarias proporcionó el embrión aislamiento, protección, alimento y un ambiente húmedo. - 
  
  
        Aparecieron hace 200 millones de años, aunque no alcanzaron gran desarrollo hasta que la extinción de los dinosaurios puso a su disposición gran cantidad de nichos ecológicos. Las ventajas evolutivas de los mamíferos frente a sus antecesores, los reptiles, fueron la homeotermia, el viviparismo y la lactancia y cuidado de las crías. - 
  
  
        Aparecieron hace unos 100 millones de años y se caracterizan por el desarrollo de órganos reproductores en forma de flores coloreadas (en ocasiones hermafroditas) y la protección de la semilla por un fruto. Sus ventajas evolutivas derivan de su mayor eficacia reproductiva, conseguida en parte gracias a la participación de los animales en la polinización y la dispersión de las semillas.